Inicio Actualidad

Celebran encuentro científico para promover plataformas de investigación

Celebran encuentro científico para promover plataformas de investigación como forma de mejorar la calidad de atención en diferentes grupos de poblaciones Se promueven las mejores prácticas en militares y grupos de poblaciones desplazadas, basadas en la evidencia observada en dos estudios de investigación realizados por Two Oceans In Health (2OIH) La República Dominicana debe considerar integrar los resultados de investigaciones operativas que identifiquen las mejores prácticas para optimizar la calidad de atención de grupos de poblaciones a riesgo de ser estigmatizados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), incluyendo la población militar y grupos de poblaciones desplazadas (bateyes) de la República Dominicana. Así lo consideraron renombrados expertos en investigación en salud reunidos en el país en el Encuentro Anual de Comunidades Epistémicas (EPISTHEME – 2022), que lleva a cabo el Centro de Investigación en Salud Two Oceans in Health, en honor a la memoria y legado profesional del más prolifero investigador social de la Republica Dominicana, el Lic. Antonio de Moya. Asimismo, el país deberá seguir mejorando la calidad de los datos, aseguran los expertos que participaron en un panel sanitario militar para conversar, sobre la evolución de la epidemia de VIH y SIDA entre militares y la respuesta a las situaciones de estigma, discriminación e incertidumbre que invade a un militar ante el estado de seropositividad. Para esos fines, en el último mes, el proyecto ARMI-RD impartió dos talleres, donde más de 20 militares y 20 civiles fueron entrenados para identificar conductas estigmatizantes, promover acciones a favor de entornos libres de discriminación y en técnicas para replicar estos conocimientos. Los panelistas del Hospital Ramón de Lara y del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, junto con un personal técnico multidisciplinario de cada centro, realizó una encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), asociadas al VIH y SIDA, desarrollada durante el mes de marzo y que contó con la participación de 222 proveedores de servicios de salud. El 67.1% de los profesionales de la salud encuestados refirieron haber recibido algún tipo de entrenamiento relacionado con VIH y SIDA. El análisis de frecuencias muestra que la terapia antirretroviral y el manejo/prevención de infecciones son las áreas más comunes de capacitación. Sin embargo, el tema de caracterización de poblaciones clave y mejora de la calidad son los que tienen mayor necesidad de reforzamiento. En general, los participantes mostraron un buen nivel de conocimientos sobre los mecanismos de prevención y vías de transmisión del virus, respondiendo correctamente a las preguntas relacionadas. En ambos hospitales, la gran mayoría del personal encuestado (94.5%) expresó no tener barreras para brindar servicios de salud a personas que viven con VIH, indicando así los avances logrados desde la Respuesta Nacional al VIH en temas vinculados a la reducción del estigma y discriminación vinculados. Encuentro científico El país reunió a connotados maestros e investigadores internacionales en el Encuentro Anual de Comunidades Epistémicas (EPISTHEME-2022) dirigido a fortalecer y construir plataformas de investigación en el campo de la salud en el país. Es organizado por Two Oceans In Health (2OIH), centro de investigación en salud dedicado a construir conocimiento que empodere a las comunidades que viven en República Dominicana, a través de la Investigación en Salud, Gestión de Datos e Iniciativas académicas, presidido por el investigador dominicano, doctor Eddy Pérez-Then. Durante el encuentro, la organización reconoció la trayectoria y labor de seis mujeres destacadas en el campo de la investigación científica en salud en nuestro país y entregó la beca Antonio de Moya a la propuesta de investigación mejor elaborada para que pueda ser llevada a cabo en grupos de poblaciones vulnerables. Entre los invitados internacionales participaron los doctores Sten Vermund, Profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale; Felipe Fregni, director del programa, PPCR, Harvard T.H. Escuela Chan de Salud Pública, así como el Dr. Mario de la Rosa y la Dra. Patria Rojas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU, por sus siglas en inglés). También los doctores Wayne Pitts y Teresa Ligorria, de RTI International, EEUU. El acto inaugural contó con la participación del Viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez; el Viceministro de Ciencia y Tecnología del MESCyT, Sr. Genaro Rodríguez Martínez; el Coronel Dr. José Manuel Puello, Ministerio de Defensa (MIDE); el Teniente Coronel Abdiel Rosado-Méndez, Embajada de los Estados Unidos (EE.UU); la señora Rebecca Fertziger, de USAID; el Doctor William Duke por ADOFEM; la Dra. Patricia Kelly, Gerente Médico del Laboratorio de Referencia y el doctor Eddy Pérez-Then, presidente de Two Oceans In Health (2OiH), entre otros. La actividad conmemora el legado profesional del investigador social Antonio de Moya y contó con el patrocinio de Laboratorio de Referencia, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y el Grupo Yunen.
Eddy Pérez-Then, presidente de Two Oceans In Health. (Foto: Fuente Externa).

Se promueven las mejores prácticas en militares y grupos de poblaciones desplazadas, basadas en la evidencia observada en dos estudios de investigación realizados por Two Oceans In Health (2OIH).

La República Dominicana debe considerar integrar los resultados de investigaciones operativas que identifiquen las mejores prácticas para optimizar la calidad de atención de grupos de poblaciones a riesgo de ser estigmatizados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), incluyendo la población militar y grupos de poblaciones desplazadas (bateyes) de la República Dominicana.  

Así lo  consideraron renombrados expertos en investigación en salud reunidos en el país en el Encuentro Anual de Comunidades Epistémicas (EPISTHEME – 2022), que lleva a cabo el Centro de Investigación en Salud Two Oceans in Health, en honor a la memoria y legado profesional del más prolifero investigador social de la Republica Dominicana, el Lic. Antonio de Moya.

Asimismo, el país deberá seguir mejorando la calidad de los datos, aseguran los expertos que participaron en un panel sanitario militar para conversar, sobre la evolución de la epidemia de VIH y SIDA entre militares y la respuesta a las situaciones de estigma, discriminación e incertidumbre que invade a un militar ante el estado de seropositividad.

Para esos fines, en el último mes, el proyecto ARMI-RD impartió dos talleres, donde más de 20 militares y 20 civiles fueron entrenados para identificar conductas estigmatizantes, promover acciones a favor de entornos libres de discriminación y en técnicas para replicar estos conocimientos.

Los panelistas del Hospital Ramón de Lara y del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, junto con un personal técnico multidisciplinario de cada centro, realizó una encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), asociadas al VIH y SIDA, desarrollada durante el mes de marzo y que contó con la participación de 222 proveedores de servicios de salud.

Podría interesarte:
Escogen al país como sede primer estudio multicéntrico sobre radiocirugía hipofraccionada

El 67.1% de los profesionales de la salud encuestados refirieron haber recibido algún tipo de entrenamiento relacionado con VIH y SIDA.  El análisis de frecuencias muestra que la terapia antirretroviral y el manejo/prevención de infecciones son las áreas más comunes de capacitación. Sin embargo, el tema de caracterización de poblaciones clave y mejora de la calidad son los que tienen mayor necesidad de reforzamiento.

En general, los participantes mostraron un buen nivel de conocimientos sobre los mecanismos de prevención y vías de transmisión del virus, respondiendo correctamente a las preguntas relacionadas.

En ambos hospitales, la gran mayoría del personal encuestado (94.5%) expresó no tener barreras para brindar servicios de salud a personas que viven con VIH, indicando así los avances logrados desde la Respuesta Nacional al VIH en temas vinculados a la reducción del estigma y discriminación vinculados.

Encuentro científico

El país reunió a connotados maestros e investigadores internacionales en el Encuentro Anual de Comunidades Epistémicas (EPISTHEME-2022) dirigido a fortalecer y construir plataformas de investigación en el campo de la salud en el país.

Es organizado por Two Oceans In Health (2OIH), centro de investigación en salud dedicado a construir conocimiento que empodere a las comunidades que viven en República Dominicana, a través de la Investigación en Salud, Gestión de Datos e Iniciativas académicas, presidido por el investigador dominicano, doctor Eddy Pérez-Then.

Durante el encuentro, la organización reconoció la trayectoria y labor de seis mujeres destacadas en el campo de la investigación científica en salud en nuestro país y entregó la beca Antonio de Moya a la propuesta de investigación mejor elaborada para que pueda ser llevada a cabo en grupos de poblaciones vulnerables. 

Podría interesarte:
Reconocen por sus aportes a seis investigadoras

Entre los invitados internacionales participaron los doctores Sten Vermund, profesor de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale; Felipe Fregni, director del programa, PPCR, Harvard T.H. Escuela Chan de Salud Pública, así como el Dr. Mario de la Rosa y la Dra. Patria Rojas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU, por sus siglas en inglés). También los doctores Wayne Pitts y Teresa Ligorria, de RTI International, EEUU.

El acto inaugural contó con la participación del Viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez; el viceministro de Ciencia y Tecnología del MESCyT, Sr. Genaro Rodríguez Martínez; el coronel Dr. José Manuel Puello, ministerio de Defensa (MIDE); el teniente coronel Abdiel Rosado-Méndez, embajada de los Estados Unidos (EE.UU); la señora Rebecca Fertziger, de USAID; el doctor William Duke por ADOFEM; la Dra. Patricia Kelly, gerente  médico del Laboratorio de Referencia y el doctor Eddy Pérez-Then, presidente de Two Oceans In Health (2OiH), entre otros. La actividad conmemora el legado profesional del investigador social Antonio De Moya y contó con el patrocinio de Laboratorio Referencia, el Seguro Nacional de Salud (Senasa) y Grupo Yunén.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorLa FDA autoriza las vacunas de refuerzo contra ómicron que Pfizer y Moderna adaptaron
Artículo siguienteEl Rodolfo De la Cruz realiza jornada prevención contra el dengue