
Cómo podría la República Dominicana aprovechar esta nueva tecnología de cara a la experiencia en la región LATAM?.
Entrevista con la doctora Alba Cecilia Garzón, bioanalista.
Recientemente estuvo en el país la doctora Alba Cecilia Garzón, a raíz de la Jornada de Actualización Científica 2022, bajo el enfoque: POCT: “El Poder para Revolucionar el Ecosistema de Salud”, realizado por la empresa Oscar A. Renta Negrón, en donde Garzón participó como oradora central.
Garzón es una reconocida conferencista colombiana, de alto reconocimiento en el sector de laboratorios clínicos, con experiencia y conocimientos avanzados en la gestión moderna de los mismos. La especialista ofreció además un taller, donde se debatieron temas relevantes y de actualidad como son: Los Sistemas de Gestión de Calidad en el Laboratorio Clínico. El Deber ser del POCT como Herramienta de Seguridad al Paciente y Las interpretaciones de la Evaluación Externa de la Calidad EA RIQAS y El Impacto de las Incertidumbres como Indicador.

Con ella hablamos en exclusiva sobre el nuevo enfoque en el área de Diagnóstica, el impacto de la pandemia sobre la industria, su experiencia del modelo en Colombia, su país natal y cómo podría República Dominicana aprovechar estas tendencias.
SaludNews: Doctora Garzón en qué consisten las nuevas tecnologías en bioanálisis ?
“La pandemia puso en evidencia la necesidad de que todos los gobiernos pensaran en la información como herramienta que aporta en la salud de los pacientes, justamente con la pandemia se mostró que se puede hacer telesalud, teleconsulta, telemedicina, hacer medicina desde de largas distancias. En área de resultados se puede prestar servicios satelitales escuchando al paciente y al mismo tiempo ver los resultados de los análisis y enviarlo al médico correspondiente para que proceda de una vez con el tratamiento necesario, todo esto con dispositivos puestos debajo de la cabecera del paciente, en tiempo real”.
SaludNews: Hablemos del POCT. ¿Cuántos años tardaron en implementarse las nuevas tecnologías en Colombia, su país natal?
“En Colombia se tardaron seis años para adaptar el procedimiento POCT o Point of Care Testing , el cual se refiere al uso de pruebas de diagnóstico en el punto de atención; es decir son pruebas médicas que se realizan en el sitio donde está el paciente (o cerca de él), pudiendo realizarse en el consultorio de su médico tratante, en su centro de trabajo o, incluso, en su domicilio”.

“El propósito de este tipo de pruebas es proveer de información inmediata al personal de salud ,para la toma de decisiones referentes al diagnóstico y tratamiento del paciente”.
SaludNews: Cómo actuarán las partes interesadas ejemplos : doctores, gobiernos, la industria elaboradora del POCT?
“Cuando se habla de partes interesadas electivamente en el diagnóstico del paciente hay muchas partes involucradas, la industria busca vender pero más que eso garantizan unas series de pruebas de laboratorio que son de calidad, pero están bajo presión porque tienen que cumplir con el estándar prometido. El equilibrio está en el colegio médico de bioanalistas o la sociedad que los agrupe, que es quien tiene la tarea de asesorar a las autoridades de convencer a los pacientes de que el método utilizado es seguro y garantiza los requisitos de calidad para que el modelo se dé un ganar- ganar, donde la industria crezca y siga produciendo más tecnologías segura que no sea para vender”.
Recomendaciones para que República Dominicana opte por estás nuevas tecnologías
“Cómo país hay que preocuparse por el sector primario que es la salud. Cuando no se da detección temprana, al país le cuesta mucho más lidiar con la enfermedad, por lo cual es mejor tener un sistema de POCT así se evita tener que gastar mucho más por no invertir en el sector primario que es la salud”.
“En Colombia se determinó en la organización de la salud por decisión del Estado, un recurso para el sector salud y más que eso un monitoreo continuo para que siempre llegue al sector primario”.
La jornada fue realizada como parte de las actividades de formación continua que lleva a cabo la división diagnóstica de la empresa Oscar A. Renta Negrón, (OARN), dirigido a sus clientes y relacionados, con el propósito de agregar valor estratégico a sus modelos de gestión.
Fue realizado en un prestigioso hotel de la ciudad y contó con la presencia de más de 120 profesionales del sector de los laboratorios clínicos, médicos especialistas, e invitados especiales, entre otros. La División Diagnóstica, es una de las diversas áreas de negocio de OARN, y cuenta con un amplio portafolio de productos que dan soluciones innovadoras a las necesidades de abastecimiento de los laboratorios clínicos y de los representantes de los principales laboratorios dedicados a desarrollar equipos y soluciones para estos.