ARTICULO DE PEDRO SING, PASADO PRESIDENTE DEL CMD.
El doctor Pedro Sing Ureña, expresidente del Colegio Médico Dominicano pone el dedo en la llaga con el tema de las demandas médicas en una serie de artículos, los cuales iremos publicando de manera paulatina en nuestro medio.
Para el año 2013 reposaban en el Plan de Asistencia Médico Jurídico (PLAMEJUR-CMD) cerca de 200 demandas médicas, siendo las especialidades más demandadas: obstetricia, cirugía Plástica, cirugía, anestesiología, entre otras.
Estos números se han incrementado, y en la actualidad existen más de 478 demandas médicas.
Cuando analizamos el 40% de los expedientes en 2013, observamos para la época que dos componentes indispensables en el seguimiento de los pacientes (usuarios), en su mayoría, y nos atrevemos a decir 85%, estaban ausentes o poco documentados, como parte del expediente, cuasi continua igual.
Estos son:
1- Las evoluciones médicas diarias del paciente
2-La falta de comunicación permanente con el paciente y familiares.
Así como:
-Lesión durante tratamiento
-Error diagnóstico
-Tratamiento erróneo
-Errores en uso de medicamentos
Estuvieron involucrados en unos y otros casos.
Lo que genera las demandas en la mayoría de los casos, no se trata de aplicación incorrecta de protocolos de atención clínico-quirúrgicos, sino del seguimiento a los pacientes, procedimientos de elevado riesgo, en medio de una ola de demandas, como medida de resarcir daño físico o pérdida (derecho del paciente y familiares).
A esto se le ha estigmatizado como NEGLIGENCIA MEDICA o MALA PRACTICA.
Recordemos que los médicos hacemos uso de nuestras competencias, para mejorar, controlar o curar enfermedades! No para dañar. Debemos insistir llevando este mensaje a la sociedad.
QUE HACER PARA EVITAR, PREVENIR, DISMINUIR POSIBILIDAD DE UNA DEMANDA?
1- Entrevista con paciente:
Cuáles son sus requerimientos o expectativas (en caso de estética).
Pautar procedimiento quirúrgico electivo.
Pautar procedimiento Dx o terapéutico.
Qué se hará.
Algunos Ejemplos: Abdominoplastia /Liposucción,Toracentesis,Paracentesis,
Endoscopías, Aspirado Médula Ósea, otros
2- Historial clínico y examen físico
Haciendo énfasis en área donde se tiene pautado trabajar
3- Consentimiento informado
4- Pruebas de laboratorio
5- Radiografía tórax PA
6- Evaluación cardiovascular
7- Evaluación de alguna otra área especializada: sobre todo si padece de algún trastorno o enfermedad base.
8- Evaluación anestésica pre quirúrgica
9- Evaluación de evento pautado, revisando aristas con equipo de trabajo
10- Elegir casos con menor potencial de riesgo de complicaciones.
En nuestra segunda entrega, hablaremos sobre cada uno de los aspectos académicos y asistenciales de esa ruta crítica.

Dr. Pedro Sing
Máster en Educación Superior Salud.
Diplomado curriculum por competencias.
Internista-Hematólogo.
Docente escuelas Medicina y Bioanálisis UASD, grado y postgrado.
Pasado Presidente CMD.