
La actividad sirvió de lanzamiento para el Outback de Cordis.
Con la presencia de médicos dominicanos, especialistas en Cirugía Vascular, la firma Sued & Fargesa presentó esta semana un curso sobre Recanalización de Oclusiones Crónicas (CTO), Acceso, Tratamiento y Experiencia con el auspicio de la marca Cordis Effect para llevar los últimos avances sobre este innovador dispositivo el cual permite realizar dicho procedimiento quirúrgico.
Contando con ponencias tanto presencial como online de expertos de Colombia, España, México, Brasil y de República Dominicana, los participantes escucharon las distintas charlas y casos de los expertos, con temas como Técnicas Endovasculares en el Segmento Aorto Ilíaco a cargo del Dr. Amer Zanaili desde España, quien magistralmente esbozó todo lo relativo al proceso y mostró además via online, algunas de sus experiencias al respecto.


Zanabili habló además acerca de cómo tratar la oclusión completa de la arteria ilíaca común y cómo tratar las lesiones de bifurcación aórtica. De igual manera se refirió a las técnicas de re entrada en la enfermedad oclusiva en Recanalización de Oclusiones Crónicas o CTO.
El doctor Fernando Monroy, cirujano vascular sirvió como moderador del evento y al efecto nos dijo que: “El curso explica y da herramientas a los asistentes para el tratamiento de pacientes que tienen enfermedad oclusiva crónica con oclusión completa de los miembros inferiores. El objetivo de la charla es brindar a los asistentes herramientas para que puedan dar un tratamiento efectivo a los pacientes y finalmente, evitar amputaciones”.
La enfermedad Arterial Obstrusiva Crónica es bastante frecuente en Latinoamérica nos dice Monroy, quien nos señala además que la incidencia de la diabetes viene en aumento al igual que la obesidad, los cuales son determinantes en este padecimiento que ataca mayormente a las mujeres luego de los 40 años. Otra causa es el tabaquismo. En ambos grupos se presenta con frecuencia la amputación de los miembros inferiores y precisamente el curso estaba orientado a evitar esas situaciones.
En el evento los presentes pudieron observar el abordaje inicial de pacientes con enfermedad arterial oclusiva que presentan oclusión completa no solo en la parte del tratamiento sino también los abordajes, las posibles complicaciones que tienen y cómo hacer frente a estas para que el tratamiento sea exitoso.
Preguntado acerca del avance de dicho procedimiento en Latinoamérica, el Dr. Monroy nos dice que se ha visto un gran salto en la región y que en “muchos lugares de Latinoamérica estamos a la par de los grandes centros estadounidenses y europeos, sin embargo aún hay mucho trabajo por realizar, sobre todo en lo que tiene que ver con el entrenamiento de los diferentes cirujanos vasculares que hay y obviamente, el acceso de la población a estas terapias es lo que queremos lograr para evitar los desenlaces como amputación y dolor crónico de estos pacientes”.
Monroy señala finalmente que una manera de evitar esta enfermedad pasa por controlar la diabetes y dejar de fumar.
Experiencia nacional
Entrevistados acerca de este padecimiento los especialistas Alberto Baquero, Nelson Encarnación y Andrés Marín explican sus experiencias en lo que respecta a la República Dominicana.
El Dr. Baquero nos dice que “Cuando hay obstrucciones crónicas que ha sido muy difícil de poder atravesarlas con los métodos comunes que tenemos y las técnicas especializadas endovascular, utilizamos algunos dispositivos con los que podemos atravesarlas o reclusar y hoy estamos presentando un dispositivo de muy alta calidad, que nos permite fácilmente poder cruzar esas placas bien calcificadas y duras, pudiendo obtener mejores resultados para accesar y destapar las arterias”.
Baquero, pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Cirugía Vascular nos explica que antes de 2019 este procedimiento era muy oneroso para los pacientes en vista de que no estaba cubierto por las aseguradoras de salud del país pero que luego de encuentros con los especialistas se permitió la cobertura de los mismos en los distintos modelos de seguros.
“A final de 2019, después de varios años de esfuerzos, pudimos aclarar y ayudar a las autoridades sobre la importancia hoy en día de rescatar un miembro. Muchas personas perdían sus piernas. Hoy en día ya son menos [los casos]. La oportunidad que esas personas tienen es algo sorprendente y la labor que está haciendo la cirugía vascular y endovascular, hoy en día en el país es muy grande”.
El doctor Encarnación a su vez nos explica cuál género tiene más incidencia de estos casos en el país. Dice que el sector femenino es ampliamente el más afectado, por varias razones: una de las enfermedades más comunes que afecta al sistema circulatorio es la insuficiencia venosa o várices, como comúnmente se conoce y esta afecta a 6 mujeres por cada 4 hombres en la República Dominicana.
Recomienda a estos pacientes a hacer una vida activa, hacer ejercicios físicos, caminatas y evitar el sedentarismo además de tener dietas sanas.
Recomienda también realizarse exámenes exhaustivos después de los 40 años y expresa que el embarazo afecta mucho más la insuficiencia venosa, por lo que es más común en mujeres en estado de gestación.
Aunque en hombres es menos común la presencia de la enfermedad recomienda chequeos luego de pasados los 40 años.
El Dr. Andrés Marín, con larga experiencia en el tratamiento de la Oclusión Crónica de miembros inferiores nos dice que a diario realiza este tipo de procedimiento ya que por el hecho de estar ya bajo la cobertura de las ARS se ven muchos casos en su consulta.

Nos narra que los pacientes hipertensos, con el colesterol alto, fumadores y diabéticos son los que mayormente se obstruyen las arterias. Aconseja a todo paciente hipertenso que pase de los 50 años debe tratar de hacerse una evaluación temprana con el cirujano vascular para prevenir la pérdida de las extremidades.
“El paciente que sienta dolor en las piernas, calambres al caminar o siente incluso dolor en reposo, que muchas veces lo confunden con artritis, deben tratar de buscar un cirujano vascular para que los evalúe”.
Sobre el dispositivo
El Outback de Cordis es un dispositivo de reentrada subintimal para obstrucciones totales crónicas en periférico. Es un dispositivo utilizado cuando el médico no puede atravesar una obstrucción por los medios convencionales, lo hace a través de camino subintimal, esto es por el espacio la íntima y la media (capas de la arteria) que rodea la oclusión, permitiendo reentrar de forma controlada.