Inicio Actualidad

Ginecobstetras piden se retrase inicio nuevas residencias de la especialidad

La Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, (SDOG), convocó a formar planchas electorales con el fin de participar en las elecciones de las Regionales.
Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología. Logo

Dicen que primero deben hacerse las adecuaciones y capacitaciones necesarias para arrancar. Sugieren 8 puntos a cumplir para apoyar dicho proyecto.

La Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, (SDOG), expresó estar en desacuerdo en la manera en que se quieren crear nuevas escuelas de la especialidad en todo el país.

La entidad, por medio de un comunicado enviado a la prensa explicó que aunque no se opone de un todo a la creación de nuevas escuelas exige cumplir una serie de requisitos para apoyar esta iniciativa, los cuales considera son necesarios antes de arrancar con este novedoso proyecto impulsado por el Colegio Médico Dominicano, (CMD), la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD) y el ministerio de Salud Pública y apoyado por el Presidente Luis Abinader.

A continuación el comunicado íntegro de parte de la SDOG:

“La Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología cuyos objetivos son promover, contribuir y garantizar el ejercicio ético y las buenas prácticas médicas de nuestra especialidad, con una estricta observación, estímulo y contribución al desarrollo y mantenimiento de las escuelas de Obstetricia y Ginecología en todo el país, desea expresar su preocupación con la nueva apertura de residencias médicas de nuestra especialidad, diseminadas por el país para funcionar en hospitales, sin las condiciones previas que garanticen la adecuada formación de un personal médico en capacitación y entrenamiento en lugares donde no existe una coordinación académica, un programa con docentes en las instituciones elegidas para formarse, ni un programa académico como tal para cumplir en dichas instituciones. 

Estamos de acuerdo en la necesidad que tenemos como país de brindar atención especializada en todos los pueblos de la República, pero eso es diferente a crear «escuelas de formación de especialistas» sin antes hacer las adecuaciones y capacitaciones necesarias para dar inicio, en nuestro caso, a 6 «nuevas escuelas» distribuidas por el país. Estamos dispuestos a apoyar y ofrecer capacitaciones y vigilancia en la formación, de hecho, ya hemos iniciado acciones con las 9 escuelas de especialidad en Ginecología y Obstetricia existentes, para reforzar a través de cursos, talleres y capacitaciones a ese personal en formación y ayudar a paliar sus múltiples deficiencias identificadas. 

Podría interesarte:
Reportan 1,336 casos nuevos de COVID-19 en el país; 10 fallecidos se agregan al total de 981 decesos

Conociendo estás deficiencias es que pensamos que, abrir nuevas escuelas bajo esos esquemas deficientes, afectaría aún más la debilitada estructura de formación que ya exhiben nuestros egresados de las escuelas existentes. Si nos permiten, quisiéramos proponer: 

1- Que se posponga el inicio de estas nuevas residencias, como han sido concebidas, en tanto no se realice la selección y capacitación del coordinador de enseñanza y los profesores, que serán los responsables en cada lugar de formar los nuevos especialistas y garantizar las condiciones mínimas para la permanencia de ese personal en dichas instituciones. 

2- Que los Residentes de primer año a asignar en esos hospitales ya seleccionados para realizar residencias, sean asumidos como responsabilidad de una de las escuelas de residencias ya existentes y con sus mismos programas, profesores, supervisión y vigilancia y sean de inicio rotantes cada 3 a 6 meses según se disponga, por las escuelas, en los hospitales a aperturar. 

3- Asignar y retomar por igual, rotaciones por dichos hospitales a los residentes de 4o año que servirán de apoyo y vigilancia a la labor de los de 1er año. 

4- Reactivar los puestos de pasantes de post grado para los especialistas recién formados y asignar en los centros hospitalarios de 2o y 3er nivel donde exista la necesidad de dar servicio especializado a la población. 

5- Integrar una comisión de vigilancia en la que participen: Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud SNS, la universidad que avala la Residencia, coordinador hospitalario de enseñanza y la Sociedad Especializada como apoyo y vigilancia al desempeño, cumplimiento y adquisición de destrezas y habilidades de los residentes en formación. 

6- La medida de rotatorio por temporada, aplica a todos los R1 de nuevo ingreso en las escuelas, estará a cargo originalmente de la UASD y con opciones a otras academias que les interese. 

Podría interesarte:
Salud Pública reporta 320 nuevos casos de Covid-19

7-A la entrada de los Residentes, se les debe exigir la firma de un contrato de inicio, para asumir el compromiso de ejercicio por 1 a 2 años en las poblaciones que previo censo nacional se determine la necesidad de los servicios de la especialidad médica. 

8- El Estado, previa coordinación, sería garante de mejores condiciones de vida, laboral y salario al personal formado que elija su permanencia, para ejercicio profesional en las ciudades a más distancia de las grandes urbes. Nuestra institución está preocupada por la capacitación y habilidades adquiridas, durante la formación de médicos residentes que luego serán nuestros colegas profesionales en obstetricia y ginecología, con una formación adecuada, de lo que dependerá la calidad de vida futura de nuestras embarazadas y sus hijos.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorSNS y MAP relanzan Sistema de Monitoreo de la Gestión Hospitalaria; incluyen 30 nuevos hospitales
Artículo siguienteLa edad del padre, a diferencia de la madre, no afecta a la salud cromosómica del embrión, concluyen expertos