Ex ministro de Salud de Colombia plantea nuevos retos para afrontar los desafíos en el abordaje de las enfermedades.
Para el doctor Fernando Ruiz, ex ministro de Salud de Colombia los gobiernos deben aceptar el desafío de adaptar los modelos actuales a los requerimientos de los pacientes y el aumento en el estándar de vida de la población latinoamericana.
Ruiz, quien ofreciera este miércoles la conferencia “Atención primaria: modelos, rutas y lecciones aprendidas para su implementación y operación”, invitado por la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), expresó que actualmente todos los sistemas de salud a nivel mundial están en crisis debido a la complejidad

“Prácticamente es imposible un sistema de salud que no esté en crisis, el sistema inglés que era uno de los sistemas más reconocidos en el mundo, con mayor capacidad, con mayor tradición, hoy en día tiene un sistema con una crisis muy fuerte por la imposibilidad, la dificultad que tienen los pacientes a hacerse cirugías y tratamientos de alta complejidad, con unas listas de espera de meses…igual podríamos hablar del sistema italiano, del español, del portugués, que antes usábamos como ejemplo…” así va enumerando casos a nivel mundial de como los sistemas sanitarios han ido sucumbiendo a las necesidades de los pacientes de procedimientos cada día más complejos y ante el aumento de la esperanza de vida, sobre todo en los países de América Latina.
Citaba el caso específico de la República Dominicana donde la esperanza de vida en las mujeres es cercana a 80 años, pero que esto supone a la vez grandes preguntas acerca del manejo de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, entre otras patologías propias de la edad.
Gasto del bolsillo
Para el reputado médico colombiano, República Dominicana tiene que buscar alguna manera de disminuir el gasto de bolsillo que actualmente representa un 43,3 por ciento para los contribuyentes, monto que considera excesivo y que no resiste más.
Hacia una nueva comprensión de los modelos de atención en salud, Ruiz hacía las siguientes propuestas:
-Expandir el modelo de financiamiento (Todos aportan).
-Implantar la interoperabilidad de la información
-Una política farmacéutica equilibrada
-Un modelo de ajuste de riesgo moderno
-Ampliar los mecanismos de pago
-Decisión y comunicación política
Modelos planteados:
Un modelo de atención del futuro
Identificación e intervención temprana del riesgo:
• Prenatal
• Tamización
• Recién nacidos y primara infancia Intervención el curso de vida:
• Estilo de vida
• Entornos saludables (hogar, escuela, trabajo, espacios públicos)
• Salud mental Prevención secundaria y terciaria:
• Genómica
• Big Data
• Inteligencia artificial
Un modelo de atención del futuro
Intervenciones terapéuticas:
•Medicina de precisión
•Wearables
•Telesalud
•Nuevas terapias
•Nuevas vacunas
•Terapia celular
•Medicina regenerativa
Las palabras de introducción de la conferencia de Ruiz fueron pronunciadas por Laura Peña Izquierdo, presidenta de Copardom, quien consideró que el manejo temprano de las enfermedades crónicas se refleja en un mayor índice de productividad y competitividad como nación.
Afirmó este miércoles que un sistema de atención primaria sólido mejora la salud de la población y tiene un impacto positivo en la economía del país.
La dirigente empresarial expresó que la detección y el manejo temprano de las enfermedades crónicas reducen los costos a largo plazo, disminuyen la carga de los sistemas hospitalarios y el gasto del bolsillo de los pacientes, lo que se refleja en un mayor índice de productividad y competitividad como Nación.
“Promueve la equidad al garantizar, independientemente del origen socioeconómico, que todos tengan acceso a servicios esenciales de salud”, dijo Peña Izquierdo al introducir la conferencia “Atención primaria: modelos, rutas y lecciones aprendidas para su implementación y operación”, pronunciada por el ex ministro de salud de Colombia, doctor Fernando Ruíz.
“Insistimos en la importancia de reconocer la implementación de un modelo de atención primaria como el de Colombia, que se ha convertido en un referente en la región y que fue valorada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como una experiencia exitosa, de la mano del expositor, el doctor Ruíz”, señaló.
Peña Izquierdo manifestó que esto sea una realidad en nuestro país, además de voluntad, se requiere la inversión en recursos, la capacitación y el desarrollo de profesionales de la salud en la atención primaria, así como la promoción de políticas que prioricen la prevención y el acceso equitativo a servicios de calidad.
La actividad fue organizada por la Copardom, en un hotel de la Capital y contó con la asistencia del gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (Cnss), Edward Guzmán; el superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalri), Jesús Feris Iglesias y representantes de las áreas de recursos humanos de empresas de seguros, administradoras de riesgos de salud, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, farmacéuticos, y funcionarios de órganos del sistema de seguridad social y otros especialistas de la atención médica.
Fernando Ruiz
El doctor Ruíz tiene maestrías en Economía de la Universidad Javeriana; en salud pública, de la Universidad de Harvard y un doctorado en salud pública, del Instituto Nacional de Salud Pública de México.
Inició su carrera con la Cooperación Italiana, en el montaje de programas de integración de niños con discapacidad en las escuelas públicas de los barrios más pobres de Bogotá. Después fundó y dirigió, durante 20 años el centro de proyectos para el desarrollo de la Universidad Javeriana (CENDEX), donde dirigió proyectos de atención primaria en salud, y posteriormente los estudios que soportaron el desarrollo de la reforma a la salud en Colombia.
Dirigió el diseño técnico-científico, y montaje del Centro de Investigación sobre el Cáncer (CTIC), el más avanzado centro integral para la atención del cáncer en Latinoamérica.