Inicio Actualidad

Especialista afirma menos de la mitad de las personas que sufren paro cardiaco recibe RCP

Dr. Elaine Núñez, cardióloga-electrosifióloga. (Foto: Fuente Externa).

29 de Septiembre, Día Mundial del Corazón.

El 70% de las paradas cardiacas se presentan fuera de un centro médico y solo un tercio de las personas reciben reanimación cardiopulmonar (RCP); esta es una maniobra básica que permite mantener el flujo de sangre circulando hacia
el cerebro, los pulmones y el resto del cuerpo en una persona que presenta un colapso súbito.

Curso de RCP.

“Es de suma importancia manejar esta técnica, debido a que la enfermedad cardiovascular representa la principal causa de muerte en el mundo y el paro cardiaco es una causa frecuente de mortalidad cardiovascular. Se estima que 19 millones de personas fallecen cada año por una afección cardiaca”, señaló Elaine Núñez, cardióloga y electrofisióloga de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT).

La experta precisó que el principal desencadenante de un paro cardiaco o una muerte súbita es una arritmia cardíaca, frecuentemente la fibrilación ventricular, en donde se produce una actividad eléctrica cardíaca caótica y desorganizada incapaz de generar latidos efectivos, por tanto, en pocos minutos el corazón deja de bombear sangre, la presión arterial baja y se anula
el riego sanguíneo del cerebro y del resto del cuerpo, perdiendo el individuo la conciencia y la capacidad de respirar.
Núñez explicó que es más común que el paro cardiaco se presente fuera del centro médico, por lo que es de suma importancia que cualquier persona pueda estar capacitada para realizar RCP, con lo cual se triplica la posibilidad de supervivencia en las personas afectadas.

La especialista manifestó que el desconocimiento y el miedo, son los principales factores que impiden que una persona con paro cardiaco reciba RCP. Lo cual conlleva a que nueve de cada 10 fallezcan.

Además resaltó que por cada minuto que se retrase la RCP disminuye un 10% la posibilidad de supervivencia en la persona que lo presenta y que la misma debe iniciarse en los primeros tres minutos del evento cardiovascular.

“Si se trata en pocos minutos, el paro cardiaco puede ser reversible en la mayoría de los casos“, apuntó.

Taller
La cardióloga explicó que por esta razón, CEDIMAT impartió el taller RCP con las manos, para sus colaboradores de distintas áreas. Donde cada asistente aprendió cómo realizar la maniobra en caso de emergencia.

La doctora Núñez, estuvo acompañada de Carisa Nieves, especialista en neonatología y medicina crítica pediátrica y María Mancebo, licenciada en enfermería. La capacitación se llevó a cabo en el auditorio del Centro Cardiovascular de CEDIMAT.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorSNS realiza primera reunión de staff gerencial ampliada con Primer Nivel de Atención 
Artículo siguienteEnsayo clínico liderado por Cleveland Clinic muestra resultados iniciales prometedores para una nueva clase de medicamento para tratar la hipertensión resistente