Inicio Actualidad

Aprobado en EEUU el fármaco de Astellas para los sofocos en la menopausia

Uzedy es la primera formulación subcutánea de risperidona de acción prolongada que utiliza SteadyTeq, una tecnología de copolímero propiedad de MedinCell que controla la liberación constante de risperidona.
Teva Pharmaceuticals y MedinCell anunciaron este jueves que la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó la suspensión inyectable de liberación prolongada Uzedy (risperidona) para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos. (FDA).

La FDA ha dado luz verde al medicamento oral para tratar este síntoma.

Este sábado la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en español) ha aprobado un nuevo medicamento oral para el tratamiento de síntomas vasomotores de moderados a graves, o sofocos, causados por la menopausia. Este fármaco supone una alternativa a los tratamientos con hormonas que ya existen pero para los que algunas mujeres son reticentes o, en el caso de las que han tenido tumores de mama, su crecimiento es sensible a la presencia de hormonas.

El medicamento es Veozah (fezolinetant), desarrollado por la farmacéutica Astellas Pharma. «Los sofocos como resultado de la menopausia pueden ser una carga física grave para las mujeres y afectar su calidad de vida», ha dicho Janet Maynard, directora de la Oficina de Enfermedades Raras, Pediatría, Medicina Urológica y Reproductiva, en el informe publicado de la FDA.

La menopausia es un cambio normal y natural en la vida de una mujer cuando cesa su período, que generalmente ocurre entre los 45 y los 55 años. La menopausia a menudo se conoce como «el cambio de vida». Durante la menopausia, el cuerpo de una mujer produce lentamente menos hormonas estrógeno y progesterona. Una mujer ha llegado a la menopausia cuando no ha tenido un período menstrual durante 12 meses consecutivos. Los sofocos ocurren en alrededor del 80 por ciento de las mujeres menopáusicas y pueden incluir períodos de sudoración, sofocos y escalofríos que duran varios minutos.

Algunas mujeres que experimentan sofocos y tienen antecedentes de sangrado vaginal, accidente cerebrovascular, ataque cardíaco, coágulos de sangre o enfermedad hepática, no pueden tomar terapias hormonales. Veozah supone en estos casos una ventaja ya que no es una hormona y se dirige a la actividad neuronal que causa los sofocos durante la menopausia.

Podría interesarte:
La FDA autoriza la dosis adicional de vacunas Covid de Pfizer y Moderna para pacientes inmunodeprimidos

Modo de empleo del nuevo fármaco contra los sofocos

Los pacientes que toman Veozah deben tomar una pastilla de 45 miligramos por vía oral, una vez al día, con o sin alimentos. La píldora debe tomarse a la misma hora todos los días. «Si se olvida una dosis o no se toma a la hora habitual, los pacientes deben tomarla lo antes posible y volver a su horario habitual al día siguiente», asegura FDA.

La información de prescripción de Veozah incluye una advertencia de transaminasa hepática elevada o daño hepático. Antes de usar Veozah, los pacientes deben hacerse análisis de sangre para detectar daño hepático. «Mientras esté tomando Veozah, se deben realizar análisis de sangre de rutina cada tres meses durante los primeros nueve meses de uso del medicamento. Los pacientes que experimentan síntomas relacionados con el daño hepático, como náuseas, vómitos o coloración amarillenta de la piel y los ojos, deben comunicarse con un médico. Veozah no se puede utilizar con inhibidores de CYP1A2 y los pacientes con cirrosis conocida, daño renal grave o enfermedad renal terminal no deben tomarla», aclara.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorPfizer y Thermo Fisher se alían para el abordaje próxima generación del cáncer
Artículo siguienteLinfomas y miocardiopatías centran las nuevos fármacos aprobados en Europa