Inicio Actualidad

Alternativas terapéuticas para la Esclerosis Múltiple

Alternativas terapéuticas para la Esclerosis Múltiple
Dr. Jose Flores Rivera.(Foto: Fuente Externa).

Se estima que cerca de 2.5 millones de personas viven con la enfermedad a nivel mundial, además, es la primera causa de discapacidad no asociada a traumatismo en adultos jóvenes.

Con el interés de ampliar los conocimientos de los neurólogos más reconocidos en Centroamérica y el Caribe respecto a Esclerosis Múltiple, se llevó a cabo el evento “Discover Mavenclad” con la participación de aproximadamente 40 profesionales en medicina. 

El encuentro estuvo conformado por dos módulos, uno donde se hizo mención de las nuevas terapias modificadoras de la enfermedad y otro enfocado en la eficiencia y seguridad de los medicamentos de reconstitución inmunológica selectiva.

El doctor mexicano José Flores Rivera, neurólogo y especialista
en enfermedades desmielinizantes expone en el Discover Mavecland,
auspiciado por Merck.(Fotos: Fuente Externa).

El evento organizado por Merck, compañía líder en ciencia y tecnología, contó con la participación de expositores internacionales como el doctor mexicano José Flores Rivera, neurólogo y especialista en enfermedades desmielinizantes, quien además es subdirector de enseñanza en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de su país, es conocido por sus múltiples investigaciones y publicaciones internacionales relacionadas con la enfermedad.

También se contó con la participación de la neuróloga nacional de la Unidad de Neurología del Hospital Padre Billini, Deyanira Ramírez, quien expuso sobre el pasado, presente y futuro de la Esclerosis Múltiple en Centroamérica y el Caribe.

¿Qué es la Esclerosis Múltiple?

Es una enfermedad crónica e inflamatoria que afecta el sistema nervioso central (SNC). Se estima que cerca de 2.5 millones de personas viven con la enfermedad a nivel mundial, además, es la primera causa de discapacidad no asociada a traumatismo en adultos jóvenes.

La forma más común de EM es la Recurrente Remitente (EMRR) la cual afecta al 85% de los pacientes, siendo la incidencia dos veces más frecuente en mujeres que en hombres.[1].

Podría interesarte:
Merck dona a OMS 290,000 unidades de su Interferón beta-1a para su estudio como potencial tratamiento contra el Covid-19

Esta enfermedad es causada por el daño a la Vaina de mielina, que es la cubierta protectora que rodea las neuronas; Cuando ésta cubierta se deteriora, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen, haciendo que los nervios se inflamen. La inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal.  La creencia más frecuente es que los culpables son: un virus, un defecto genético, o ambos; sin embargo, los factores ambientales también podrían incidir.

Uno de los grandes retos de la enfermedad es que la mayoría de sus síntomas pueden parecer invisibles, por ejemplo, estos pueden ser:

  • Musculares: Pérdida de equilibrio, problemas para mover los brazos o piernas, temblor o debilidad en las extremidades, entumecimiento en cualquier zona.
  • Intestinales: Estreñimiento.
  • Genitourinarios: Necesidad frecuente de orinar o dificultad para orinar.
  • Oculares: Visión doble, molestia en los ojos, pérdida de visión.
  • Cerebrales: Dificultad para razonar y resolver problemas, depresión, mareos.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorLa adicción al ejercicio es cuatro veces más común en personas con trastornos alimenticios, según estudio
Artículo siguienteFumar y beber diariamente envejece el cerebro