Inicio Actualidad

Salud Pública emite alerta epidemiológica ante inundaciones fin de semana

El ministerio refuta una publicación sobre una demanda al MSP por 122 millones de parte de la Asociación de Servidores Públicos de Salud Pública y Asistencia Social (Aserpmisa), por presunta violaciones a la Ley 41-08.
Sede del ministerio de Salud Pública. (Foto de archivo).

Advierte de riesgo de enfermedades producto de las lluvias como leptopirosis, infecciones de heridas, infecciones en la piel y leptospirosis y enfermedades gastrointestinales.

El ministerio de Salud Pública a través de su Dirección General de Epidemiología emitió este sábado una alerta epidemiológica por inundaciones ante el riesgo de aumento de enfermedades en las poblaciones afectadas por las lluvias. La finalidad, expresa el anuncio, es asegurar la atención de la población afectada a nivel local y la desplazada en casas de familiares y amistades; fortalecer el sistema de vigilancia de enfermedades de notificación obligatoria (ENO) relacionada a estos eventos y establecer medidas de respuesta, control y prevención ante brotes de enfermedades.

La Dirección del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), informó asimismo que, de acuerdo con el boletín meteorológico del 5 de noviembre, de la Oficina Nacional de Meteorología “ONAMET, el cual establece que, para este sábado, se prevén nublados desde horas matutinas acompañados de aguaceros muy fuertes localmente, tormentas eléctricas y ráfagas de viento hacia poblados de las regiones: noreste, la llanura oriental, el litoral costero caribeño, así como, la cordillera Central y la zona fronteriza.

Estas condiciones, estarán asociadas a la humedad e inestabilidad provocada por la vaguada en todos los niveles de la troposfera y la onda tropical, las cuales, inducen una zona de baja presión al sur de la isla sobre aguas del mar Caribe. Se declara 21 provincias en alerta, de las cuales 12 tienen alerta amarilla (La Altagracia, Hato Mayor, El Seíbo, Semana, Monte Plata, Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Monte Cristi, Santo Domingo y Distrito Nacional) y 9 en alerta verde (Puerto Plata, Santiago, Valverde, Santiago Rodríguez, San Juan, La Vega, Duarte, María Trinidad Sánchez y Azua).

Debido a los daños ocasionados en las últimas horas por las lluvias ocurridas por incidencia de una vaguada y una onda tropical, que provocaron crecidas de ríos, arroyos y cañadas, inundaciones urbanas, deslizamientos, resultandos en pérdidas de vidas humanas y grandes daños a edificaciones, vehículos y propiedades públicas y privadas en el Distrito Nacional y provincia de Santo Domingo. La Presidencia de la República emitió el decreto No. 638-22, que declara en estado de emergencia al Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

Salud Pública, recuerda que durante la temporada de lluvias, la exposición al agua de inundación contaminada puede ocasionar enfermedades como, infecciones de heridas, infecciones en la piel y leptospirosis.

Otras como las enfermedades gastrointestinales, pueden aparecer por consumo de agua contaminada, debido a averías ocasionadas en las tuberías distribución del agua de la red durante el paso de fenómenos atmosféricos.

Las enfermedades transmitidas por picaduras de mosquitos como el dengue también se incrementan, debido a la proliferación de estos insectos por el aumento de los criaderos

 tanto producto del agua de lluvia limpia estancada como por la necesidad que tienen las familias de tener agua almacenada.

Otros eventos que aumentan en la temporada de lluvias y huracanes son los traumas, las lesiones y el tétanos. A estos se suman los brotes que pueden ocurrir en los albergues (infección respiratoria aguda, conjuntivitis, COVID-19, diarrea, etc.).

Puede presentarse un empeoramiento de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes y afectación de la salud mental, sobre todo si el periodo de desplazamiento se prolonga.

Ante esta situación, Salud Pública instruye las siguientes medidas:

A la población en general:

– Evite nadar y caminar en aguas que puedan estar contaminadas.

– Evitar el contacto con agua, lodo y vegetación que probablemente esté contaminada con orina, especialmente cuando la persona tiene erosiones o heridas. Aquellos que ya han estado expuestas deberán acudir a las Direcciones Provinciales de Salud y Direcciones de Área de Salud en los lugares de riesgo para darle medidas

preventivas oportunas.

– Utilice medios de protección adecuados cuando la exposición sea necesaria, (botas

plásticas, guantes).

– Evite la acumulación de basura, ropas y papeles viejos en la casa y alrededores.

– Elimine la presencia de ratas y ratones en las viviendas y en las áreas comunes o

recreativas.

– Lave los envases enlatados, jugos, refrescos y otros empaques antes de consumirlos.

– Aplique las medidas de higiene tanto laboral como en el hogar.

– Proteja el agua para beber de posibles fuentes de infección y en todos los casos

hervirla antes del consumo. Considerar agregar cinco gotas de cloro por galón para

potabilizar el agua.

– Lavado de manos después de ir al baño y antes de cada comida.

– Cocine los alimentos y lave las frutas y/o vegetales antes de comérselos.

– Tape el agua almacenada.

A las Direcciones de Provinciales de Salud y Direcciones de Área de Salud.

– Organizar equipos de respuesta rápida a fin de investigar e intervenir brotes que podrían ocurrir en las áreas de emergencia o desastre por incremento de lluvias.

– Coordinar acciones de intervención con las alcaldías y otras instituciones del estado.

– Notificar en forma inmediata la ocurrencia todo evento relacionado al incremento de lluvias, emergencias y desastres, siguiendo el flujo del sistema nacional de vigilancia

epidemiológica.

– Disponibilidad inmediata y despliegue de medicamentos profilácticos para

leptospirosis, cloro en sus diferentes presentaciones para potabilización del agua.

 – Fumigación y descacharrización a tiempo según protocolo de prevención.

Al Servicio Nacional de Salud, Servicios Regionales de Salud y Gerentes de Zonas de Salud:

– Organizar las brigadas de atención para ser movilizadas ante la potencial ocurrencia de eventos relacionados a las inundaciones. Considerar la disponibilidad de kits de insumos para la atención.

– Organizar los servicios de salud en previsión a un potencial colapso o afectación de algunos establecimientos a fin de mantener la atención de salud.

– Activar los planes de respuesta a emergencia y desastres en todos los hospitales de la red pública.

Para mayor información puede contactar a las Direcciones Provinciales de Salud, Direcciones de Áreas de Salud y a la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) a los teléfonos 809-686-7347, 829-542-6988 y desde el interior sin cargos 809-200-4091.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorBristol Myers Squibb nombra a María Belén González Mendiaz como nueva Directora de RRHH para Argentina y Chile
Artículo siguienteIdentifican cómo las células tumorales pueden desactivar sistema inmunitario