Inicio Opinión

Reingeniería en la prestación de servicios de salud; el futuro de la medicina privada

Dr. Ernesto J. Cruz Asesor Financiero en Salud

Los sistemas sanitarios en todo el mundo se han puesto a prueba en esta pandemia del Covid-19, en nuestra región solo aquellos con una inversión superior al 6% del PIB en salud, han obtenido buenas notas (Canadá, Paraguay, Uruguay y Costa Rica), aun para ellos el impacto a mediano y largo plazo sobre la asistencia sanitaria privada es un panorama oscuro.

En nuestro país el impacto económico sobre el sistema sanitario es motivo de análisis y
propuestas, más cercanas a disminuir el impacto de esta pandemia a mediano plazo por el
riesgo de muchos pequeños centros de desaparecer.

En el 2019 el gobierno destinó solo el 1.64% del PIB (RD$69,014 millones) a pesar de un crecimiento de la economía de un 7% del PIB (2018) y que existe el compromiso de una inversión superior al 3.76% en la Ley de Estrategia de desarrollo (ENDESA). Generando en la población un alto índice de gasto de bolsillo (49%), lo que representa un 2.7% del PIB.

Las condiciones de infraestructuras sanitarias presentan una profunda deuda acumulada, a
pesar de que en los últimos años el gobierno ha integrado una decena de nuevos centros
hospitalarios y centro de diagnósticos, pero es el sector privado y sus múltiples inversiones el
soporte funcional para dar respuestas a la demanda de servicios sanitarios en el país.

El sector privado es el principal prestador de servicios en procedimientos de alta complejidad,
ya que estos requieren una alta inversión en tecnología e innovación para su manejo,
amortiguando los indicadores de salud del sector público en el país.

Bajo el decreto de Estado de Excepción, las consultas externas, laboratorios e imágenes,
disminuyeron en un 90% en los centros privados y un 95% en los centros de diagnósticos, un 45% del personal administrativo de las clínicas han sido cesados, sin disfrute de sueldo y sin posibilidad de acogerlos a ninguno de los programas de asistencia gubernamental.

Otras experiencias de la región nos presentan un escenario similar, el Dr. Marcelo Kaufman,
presidente de CEDIM en Argentina, nos explica; el cierre total de los centros de diagnóstico
médico ambulatorio ha sido un grave error, generando inaccebilidad a servicios diagnósticos
oportunos en pacientes con enfermedades crónicas y/o alto riesgo médico, además de crear
una situación de abandono con los usuarios.

El gobierno está evaluando la reapertura económica en fases con los sectores de menor exposición para contagio y de mayor demanda en producción de bienes y servicios, que deberá iniciar previo a las elecciones de julio 5, si se dan las condiciones pero las clínicas y servicios diagnósticos no son tomados en cuenta dentro de estos grupos y tampoco en los programas de asistencia gubernamental.

Durante todo este tiempo de cierre se han generado pérdidas millonarias, aumento del endeudamiento y se profundiza en una crisis económica en el sector con repercusiones sanitarias a corto plazo.

Es importante trazar un plan a mediano y largo plazo, establecer protocolos para cuando nos
reinstalemos, además de reajustar los costos operativos, sí, reajustar, porque el costo de los
equipos de bioseguridad y el material gastable sanitario se ha disparado un 254%, según datos de la OMS.

El sector de los prestadores de servicios médicos y diagnósticos demandan una mayor
atención, se están alineando elementos que conforman una fórmula perfecta para ir a la
quiebra; aumento de los costos, disminución de la demanda y aumento de las deudas por
financiamiento.

Necesitamos integrar una cartera de financiamiento con intereses blandos a través de
Banreservas y garantizar ocupación de los servicios a través de un sistema de referimiento
en alianzas público privadas, previamente identificadas, en donde el Gobierno garantice
contratación de servicios y el sector privado instalación de los servicios demandados.

Habrá que demandar a la Comisión de Seguridad Social de ambas cámaras una profunda
transformación de la Ley 87-01. El Consejo de la Seguridad Social deberá crear un sistema de compensación en el cual las ARS, modulen sus ganancias y aporten a la sostenibilidad del
sistema de salud.

La pandemia del Covid-19 no es una lucha entre el sistema económico y sanitario, es una
oportunidad de reingieneria institucional en donde todos debemos aportar, los cambios serán
inevitables, pero podemos implementarlos para salir fortalecidos.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorMedicamentos contengan substancias controladas no podrán ser prescritos vía electrónica
Artículo siguienteLa FDA hace una revisión rápida al tratamiento de leucemia de Bristol Myers Squibb