Inicio Actualidad

Qué está pasando con los programas de Residencias Médicas en el país?

En el limbo se encuentran cientos de estudiantes de Medicina Interna por el tranque entre Salud Pública y la UASD en torno a la unificación de los programas educativos que avala el centro de estudios.

Entrevista al Dr. Juan Pablo Lagos, secretario de Residencias Médicas del CMD.

Más de 120 estudiantes de Medicina Interna y otros de Medicina Familiar y de Pediatría se encuentran en espera de que tanto la dirección de Residencias Médicas del ministerio de Salud Pública y la Universidad Autónoma de Santo Domingo se pongan de acuerdo sobre la unificación de los programas de enseñanza de varias especialidades médicas.

Desde hace unos años se viene pidiendo tanto a la dirección de Residencias Médicas del ministerio de Salud como a la UASD que unifiquen criterios en torno a los programas de residencias de Medicina, ya que existen algunos cuya duración es de tres años y otros de cuatro, esto debido a que tanto el MSP como la UASD decidieron aumentar algunos de ellos con la idea de que los graduandos fueran al final de dichos programas a realizar servicios a la frontera. Cosa esta que nunca se realizó.

Dr. Juan Pablo Lagos, secretario de Residencias Médicas del CMD. (Foto: Fuente Externa).

Esta idea fue rechazada por el Colegio Médico Dominicano en la anterior gestión del Dr. Waldo Ariel Suero en el período 2015-2017 en el Consejo Nacional de Residencias en el nivel 1, pero la idea fue derrotada por los votos contrarios de la UASD y el MSP que favorecían dicha medida.

La negativa del CMD venía dada por la no existencia de un coordinador de Residencias que supervise la labor de esos Residentes en la zona fronteriza y por la convicción de que en tres años podían perfectamente salir graduados los médicos de estas ramas, además de que se demostró que en varias escuelas a nivel mundial todos los programas tenían una duración de apenas tres años.

Podría interesarte:
Salud Pública reporta este lunes 299 nuevos contagios y 1,864 casos activos

«Hoy día, el tiempo le ha dado la razón al Colegio Médico, porque la UASD y Salud Pública son las que piden que los programas se lleven de 4 años a tres…ya que los Residentes nunca fueron a la frontera durante los años que ha estado en vigencia el cambio» nos explica el Dr. Lagos y anota que ciertamente los Residentes se quedaron haciendo sus cuatro años reglamentarios pero en la ciudad, en las Emergencias de los hospitales y en otras áreas.

«Un profesional de Medicina Familiar, Pediatría o en el caso de Medicina Interna (que es la especialidad a punto de terminar su programa) en tres años sale perfectamente completo en su programa de formación, es por esto que la Universidad (la UASD) mandó una resolución a su Consejo de Investigación y Posgrado, volviendo al paso anterior que es un programa de tres años, lo cual lógicamente ha a afectado a los Residentes que están en este año, por no se encontraban en condiciones de preparar su tesis» agrega el secretario de Residencias Médicas del CMD.

El tranque ahora es porque los Residentes de Medicina Interna deben presentar tesis ya, pues las clases terminan en junio lo cual implica que deben salir y competir con los Residentes de cuarto año por las subespecialidades que ofrecen estas áreas de la Medicina.

Las subespecialidades como Gastroenterología, Neumología y otras que exigen de base haber cursado Medicina Interna lo cual conlleva mayor presión para los estudiantes que se encuentran ahora mismo bajo estas condiciones.

«Con las pocas plazas que hay, estos estudiantes tienen un mayor de competencia»nos dice Lagos.

Podría interesarte:
Garantiza medicamentos de Alto Costo a sus beneficiarios

El problema es que Salud Pública se niega a pagar un cuarto año porque ya había hecho unos contratos, aunque en los últimos días se han hecho aprestos para resolver este impasse. Lo que se hará será condensar el cuarto año pendiente para que estos estudiantes se puedan graduar y que estén capacitados.

«Se van a unificar los programas para tres años porque ya tienen tres e iban rumbo a los cuatro, entonces lo queda de tiempo (pendiente) hay que hacer un condensado del programa de cuatro años en tres para que estos residentes se puedan graduar y estar bien capacitados».

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorReferencia lanza su “Agenda por la Vida” y presenta programa de apoyo a doce ONGs en todo el año
Artículo siguienteHarán foro sobre Esclerosis Múltiple y situación actual y futura en Caribe y Centroamérica