Inicio Actualidad

País agota su disponibilidad de camas; médicos temen lo peor y claman al Gobierno intervenga provincias

A más de la mitad de los médicos les han solicitado tratamientos no aprobados contra el COVID-19, según estudio
Médico. (Unsplash).

Hace dos semanas el SNS anunció la adicción de 100 camas al sistema público pero hasta ahora no ha hecho realidad este planteamiento.

El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Chanel Rosa Chupany, prometió el 18 de junio pasado que en los «próximos días» se agregarían 100 camas más al sistema hospitalario, se habilitarían nuevas unidades de cuidados intensivos (UCI) y que habría más personal para continuar el combate al Covid -19.

De la fecha acá, los casos de COVID-19 se han intensificado al punto que en el Distrito Nacional la ocupación de camas es de 77% mientras que en Santiago, principal ciudad del norte del país, es de 96% y el prometido aumento en el número de camas no se ha visto.

No solo las áreas de hospi­talización de los centros de salud públicos y privados del Gran Santo Domingo y Santiago están satura­das de pacientes con sos­pecha de Covid-19, ante la alta demanda de atención de pacientes con fiebre y otros síntomas del mal, creando muchas presiones en las emergencias.

Como este caso, tam­bién hay centros privados en esas demarcaciones que diariamente reciben en sus emergencias espe­cializadas para Covid so­bre los 30 pacientes con al­gún síntoma similar de la enfermedad respiratoria, que se manifiesta mayor­mente con fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, pérdida de olfa­to, gusto, y dificultad res­piratoria, según reporta Listín Diario.

Otro alto porcentaje de pacientes está llegando con síntomas a las áreas de consulta externa

El país registra nuevo tope de fallecidos con 18; la cifra más alta en 24 horas
Camas vacías en hospital. (Foto: Pexels).

Ante la alta ocupación de las camas destinadas a Covid en los centros de sa­lud, muchos pacientes per­manecen muchas horas en los servicios de emer­gencia a espera de ingreso, otros son sometidos a estu­dios clínicos e imágenes y tratados ambulatorios y al­gunos centros han optado por priorizar la atención en algunos pacientes o referir­los a otros centros.

Podría interesarte:
La OMS calcula que la mitad de los europeos se contagiarán de la ómicron en las próximas semanas

30 pacientes diarios

Además de la elevada demanda en las salas de emergencias, el doctor Da­niel Rivera, presidente del Consejo de Directores de Clínica Unión Médica, de Santiago, explica que hay pacientes que están prefi­riendo no ir a la emergen­cia, porque no quieren se les vea como sospecho­sos de la enfermedad, por lo que están llegando a las consultas de los especialis­tas alegando sólo tienen dolor de cabeza, pero tras ser evaluados se determina que tienen el cuadro propio del virus.

En ese centro, en la emergencia destinada a pa­cientes Covid-19 se reciben, diariamente, de entre 25 y 30 personas con síntomas del virus, y sólo en su con­sulta privada el doctor Ri­vera ve entre dos y tres pa­cientes diarios.

Ayer, la Unión Médica te­nía 109 pacientes ingresa­dos y la Clínica Corominas 105. A nivel de la provincia, el sector privado mantenía 400 pacientes ingresados.

Igual queja emitieron las autoridades del Hospital Metropolitano de Santiago, HOMS al decir que ya no tienen capacidad para albergar tantos pacientes y que el personal médico está agotado y trabajando bajo presión sin descanso.

“No tenemos posibilidad de atender más pacientes dando un tratamiento adecuado en hospitalización o en intensivo”, expresó Sergio Blasco, gerente general del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), al anunciar que el área destinada para pacientes con coronavirus en ese centro de salud colapsó.

Informó que ya ese centro privado, el principal de Santiago, no cuenta con más capacidad en las unidades de aislamiento para internamiento (84) e intensivos (14), para tratar a los pacientes infectados por el virus.

En la capital, centros como CEDIMAT, en la Pla­za de la Salud, en su emer­gencia especializada para COVID está recibiendo de entre 10 y 12 pacientes dia­rios, y unos 100 pacientes por día en su consulta espe­cializada para sospechosos de la enfermedad, equiva­lente a unos 250 al mes.

Podría interesarte:
Cierre Total!!! gritan los especialistas al Gobierno para bajar el Covid

Mientras, el hospital de referencia Dr. Marcelino Vélez Santana registra ocu­pación de un 100 por ciento y a diario recibe una alta so­brecarga de pacientes que buscan atención en su área de emergencia.

Ayer, el informe del mi­nistro de Salud Pública, Ra­fael Sánchez Cárdenas, in­dica que ese centro registra 1,112 hospitalizados pa­ra un 76% de ocupación de la capacidad instalada en unos 1,500 centros bajo monitoreo del sistema.

En el Distrito Nacional, la ocupación de camas hos­pitalaria era de un 77% con un total de 474 pacientes in­gresados, entretanto en San­tiago esa ocupación se eleva a 96% con un total de 405 pacientes hospitalizados.

En las Unidades de Cui­dados Intensivos (UCI) ha­bía ayer 217 pacientes para una ocupación del 63.6% de la capacidad de camas y de esa cantidad 118 pa­cientes se encontraban in­tubados o bajo respiración asistida.

En la capital, 69 pacien­tes estaban bajo soporte de intubación de 101 en UCI, para el 68.3% de ocupación de los equipos destinados a esos pacientes.

 CMD pide Gobierno intervenga provincias más afectadas

Este jueves, la presidenta de la Regional del Distri­to del Colegio Médico Dominicano, Yocasta La­ra, apoyó las recomendaciones del presidente de ese gremio, Waldo Ariel Suero, para que se declare en esta­do de emergencia nacio­nal a las provincias más afectadas por la pande­mia, como Santo Do­mingo y Santiago, y de­nunció que las autori­dades de salud decidieron que el hospital Dr. Francisco Mos­coso Puello reciba pa­cientes críticos con Co­vid-19, sin que el centro es­té preparado para ello.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorLa OMS reconoció COVID-19 puede propagarse en el aire
Artículo siguienteEl país registra 22 muertos por COVID-19, cifra récord en 24 horas