Inicio Opinión

El costo de no actuar oportunamente frente al cáncer

Es directora médica de AstraZeneca para América Latina.

«Yo no fumaba”, la frase que se vuelve cada vez más común entre el creciente número de personas que desarrollan cáncer de pulmón en América Latina, donde cada año se estiman 86,672 muertes por dicho padecimiento. El hábito de fumar es la causa principal de esta enfermedad, sin embargo, no todas las personas que presentan cáncer de pulmón son fumadoras. La realidad es que el 54% de los casos se debe a otros factores relacionados con el entorno y los hábitos de vida.

Independientemente de los factores, cabe destacar que en la región el cáncer de pulmón es el cuarto tipo de cáncer más frecuente (después del de próstata y mama) y el más mortífero, cuya tasa de letalidad alcanza el 87%, principalmente porque los casos son detectados en fases avanzadas de la enfermedad debido a la falta de detección temprana y que en su inicio es altamente asintomático.

El cáncer de pulmón no es solo tabaquismo.

La mayoría de las personas en América Latina están conscientes de que el tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón, pero existen otros factores que deben de considerarse para facilitar una detección temprana en este tipo de afección, como: la contaminación, temas hereditarios, exposición a agentes químicos, el llevar un estilo de vida sedentario y no tener una buena alimentación. Otra causa poco conocida es el uso de vapeadores o cigarrillos eléctricos, ya que se encontró que aquellos que vapean más de tres veces a la semana tienen riesgo de presentar cáncer de pulmón. Además, es importante comentar que también uno de los factores es cocinar con carbón en espacios cerrados, una práctica que aún se realiza en diversos países de América Latina.

Podría interesarte:
El cáncer también impacta la salud emocional de pacientes y familiares

Impacto económico del cáncer de pulmón en América Latina

Adicional a los efectos en la salud, el cáncer de pulmón también tiene un severo impacto económico. Una manera de ayudar a reducir esta carga presupuestal a familias y sistemas de salud es impulsar la asignación de fondos que habiliten la detección temprana de la enfermedad. Esto pensando en capacitar a los equipos multidisciplinarios que complementen al personal especializado, así mejorar el acceso a radioagrafías y tomografías apoyadas por análisis digital de Inteligencia Artificial (IA).

De acuerdo con un estudio realizado por The Economist en 2018, la cuenta estimada por diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos en Latam para el cáncer de pulmón es de $1.35 mil millones de dólares, además de que los costos indirectos son de $286 millones de dólares para toda la región. Para darnos una idea, esa cifra es mayor que el PIB nominal en el 2021 de Perú, que fue de $223 millones de dólares y sólo 5 países de Latam tuvieron un PIB mayor a esa cifra en el mismo periodo (Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia), por lo que el impacto económico de la enfermedad en la región y los costos humanos y económicos son verdaderamente sustanciales. Mismos que se verían muy beneficiados al poder actuar en un estadío temprano del cáncer de pulmón.

Una detección oportuna hace la diferencia

En América Latina, el diagnóstico del cáncer de pulmón se realiza de forma tardía en más de 80% de los casos, lo que reduce sustancialmente las posibilidades de tratamiento y cura. Es decir, 7 de cada 10 pacientes ya presentan metástasis al momento del diagnóstico, esto, en muchos casos compromete la esperanza de vida, de ahí la importancia de una detección oportuna y de realizarse chequeos anuales. Sin embargo, muchas veces el estigma entorno al cáncer de pulmón puede contribuir a que la gente no se realice dichas revisiones médicas.    

Podría interesarte:
Acceso equitativo a tratamiento y detección temprana, principales desafíos para el cáncer en el país

Una forma de obtener más información acerca del cáncer de pulmón y de concientizar sobre de la importancia de realizarse una revisión médica oportuna, es a través del sitio Actúa hoy, el cual ofrece datos precisos avalados por profesionales, encaminados a informar y educar al paciente y la sociedad en general sobre esta condición, así como promover la detección oportuna. Por eso, siempre que hablemos de cáncer, sea la característica que sea, es fundamental hacer a un lado los estigmas y tener presente que actuar hoy es una prioridad para evitar los altos costos físicos, anímicos y financieros para los pacientes y sus seres queridos al tratar la enfermedad, pero, sobre todo, para salvar vidas.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorEl Incart lanza campaña de donación de sangre DONAVIDA
Artículo siguienteSenasa autorizó más de 85 millones de servicios de salud en 2022