De cada 100 personas que se contagien con la enfermedad de coronavirus 88 no va a presentar absolutamente nada de qué preocuparse, pero si hay 12 de ellas que van a tener problemas.
“Tenemos un coronavirus que quizás no mata tanta gente, pero que es una enfermedad que se contagia más fácil y de cada 100 personas que se contagien con COVID-19, unas 88 van a tener una forma leve de la enfermedad y el 12% presenta una enfermedad severa o critica; pero obviamente los titulares en los medios de comunicación hablan del mortal virus”, expresó el infectólogo internista Héctor Balcácer.
Aunque estamos ante un proceso que lo alterado todo, pero “el hecho que alguien con coronavirus lo dejen en su casa no es problema, lo malo es que esa persona salga y entre en contacto con otros” afirmó el especialista.
Destacó que la paciente de Villa Riva confirmada con COVID-19, “pudo quedarse en su casa bajo supervisión”, al tiempo que cuestionó ¿en qué sitio del mundo pueden albergar miles de pacientes en hospitales?; solo pidió imaginarse en Italia, que tiene más de 12 mil casos de virus.

“El problema de la señora es que hizo un itinerario de visitas y estuvo donde una vecina, fue a comprar en un colmado y acudió a otros lugares; cuando debió quedarse en cuarentena dentro de su casa ya que esa medida se toma en otros sitios”, aseguró el doctor.
Afirmó que, en países desarrollados, si usted se le diagnosticaron con el coronavirus y no está muy enfermo lo mandan para su casa, hasta que la gripe se le quite; luego el Ministerio de Salud le administra la prueba de nuevo y se certifica que no tenga el virus”, puntualizó.
“Si el país solo ha tenido casos “supuestamente” importados y no tenemos casos de transmisión entre dominicanos, lo de cerrar las escuelas y universidades –como han propuesto muchos- sería una medida temprana, sin embargo, hay que entender que mucha gente piensa eso es necesario” dijo el único infectólogo del Hospital General Docente de la Policía Nacional, que acaba de ser seleccionado como centro de salud para tratamiento de coronavirus.
A la fecha solamente los hospitales, Ramon de Lara, Ricardo Limardo y Marcelino Vélez, están en capacidad de tratar a personas con el COVID 19.
Cerrar los centros educativos, “son algunas de las fases de prevención que se aplican en los diferentes países”, puntualizó el también profesor de INTEC y encargado de enseñanza del Hospital Docente de la PN durante su charla a personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Herrera (Coopherrera) donde recibió un reconocimiento entregado por su gerente general, Jorge Eligio Pérez.
Dijo que, en realmente la situación de la República Dominicana, si llegara el coronavirus a ser un problema de salud, donde el promedio de la población dominicana es 28.1 años, no va a pasar absolutamente nada porque somos un país de personas jóvenes, ya que el virus afecta mayormente a quienes tiene más de 50 años y en especial a los del sexo masculino.
Las mascarillas solo están indicadas a personas que están tosiendo, para evitar la salida de las secreciones.
Exhortó a tener cuidado con los tapabocas de papel, porque cuando se respira mucho dentro de ellas, se desintegra el interior y pierde la capacidad de separar el medio ambiente de la persona. Si las usa va a tener que andar con muchas y cambiarlas cada dos horas.
Instó a tener muy pendiente que el virus puede entrar por los ojos. Por esto personal médico en muchas emergencias se verán usando lentes con protección lateral, que brindan resguardo completo. La mascarilla que recomienda es la N95, porque filtra el 95% de todas las partículas que usted va a respirar.
De los 120 mil casos de coronavirus (en el mundo) unos 2500 posiblemente son médicos que se infectaron por estar expuestos a la enfermedad como bioanalistas, enfermeras, camilleros, personal de limpieza, entre otros.
Como prevención recalcó el lavado de manos y si alguien está enfermo que se quede en casa. Tentativamente toda persona que llegue de un lugar donde hay coronavirus activo tiene que durar entre 14 días en cuarentena, lo que tarda el proceso. Tras pasar 14 días, es poca la probabilidad que le dé el virus.
Alertó la población no dejarse engañar con antisépticos en gel para las manos que están ofreciendo, pero que si no tienen una concentración mínima de 60% de alcohol, no van hacer nada, “hay muchos con olor pero no confiere ningún tipo de protección, dijo el profesor de INTEC.
“La desinformación es tan mala como tener una información errónea, el desconocimiento es tan malo como no tener conocimiento. No se ponga a estar escuchando notas de voz o en las redes. eso lo único que hace es generar pánico”, expresó al finalizar la charla recomendando buscar información en sitios oficiales de la OPS-OMS, CDC, Ministerio de Salud.
Otras recomendaciones del doctor Balcácer
- Las personas no tienen por que ir al médico, si tiene un dolor quédese en su casa y vaya después.
- A la fecha el MSP tiene las pruebas centralizadas y usted no puede hacerse al menos que el Ministerio no autorice la misma.
- Si usted toma vitamina C y le da coronavirus la enfermedad le durará una semana y sino toma la vitamina le durará 7 días
- Los síntomas de coronavirus son: fiebres, dolor de cabeza, tos, lagrimeos, estornudos, pero las manifestaciones son muy inespecíficas.
- Hay personas que se infectaron con coronavirus y mejoran, pero posteriormente empeoran por tienen su sistema inmunológico no logra eliminar el virus de su organismo.
- Hay una prueba que se llama panel respiratorio, y no quiero que se dejen engañar busca cuatro tipos de coronavirus (descubiertos en los años 60) razón por la cual usted piensa que tiene el virus y le mandan hacer esa prueba –a la fecha- no busca realmente el COVID19.