Inicio Actualidad

Un 11% de los jóvenes consumen tabaco en la región de las Américas

ADAT, PUCMM y OPS y varias sociedades médicas conmemoran este 31 de mayo, el Día Mundial Sin Tabaco.

ADAT, PUCMM y OPS y varias sociedades médicas conmemoran este 31 de mayo, el  Día Mundial Sin Tabaco.

La Alianza Dominicana Antitabaquismo (ADAT) junto al ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sede en la Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra (PUCMM), conmemoraron este miércoles 32 de mayo el Día Mundial sin Tabaco, bajo el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Cultiva Alimentos, no tabaco”.

En la misma se hizo hincapié en la difícil tarea que es luchar contra el consumo de tabaco entre los jóvenes, ya que no se cuenta con una legislación que controle el uso de cigarrillos electrónicos, hookah y otros dispositivos para consumir tabaco, principales elementos en el consumo entre los nuevos consumidores.

Personalidades presentes en la actividad.

La representante interina de la OPS, Olivia Brathwaite, destacó que 24 de los 35 estados miembros de la Organización prohíben fumar en espacios públicos y en lugares cerrados, así como en el transporte público, protegiendo a la población del humo del tabaco. Brathwaite también mostró su preocupación ante el incremento de consumo del tabaco, especialmente en la población adolescente. “Estos productos (vapes y de tabaco calentado) vienen disfrazados con sabores, colores y olores y te dicen que no causan daño, que no es lo mismo que el tabaco, pero la realidad es que causa más daño…”

“En el 2020 Sudamérica se convirtió en la primera subregión de las Américas 100% libre de humo de tabaco y 22 países han implementado advertencias sanitarias infográficas en las cajetillas. Esos logros nos permiten confiar en que la región de las Américas alcance la reducción relativa del 30% en la prevalencia del consumo del tabaco en personas adultas para el 2025”, destacó Brathwaite.

Sin embargo, resaltó que el 16% de adultos y 11% de los jóvenes consumen tabaco, y por ello es urgente acelerar esfuerzos con otras medidas, como el aumento de los impuestos, la prohibición total de la propaganda y la adopción de medidas de control de interés para reducir su uso.

Podría interesarte:
Salud Pública reitera centros de salud y sus entornos como espacios libres de humo

De su lado, el doctor Samuel Ramos, presidente de ADAT, expresó que la lucha en contra del consumo de tabaco en el país se hace a veces cuesta arriba debido a la falta de controles sobre este y el gran apoyo que reciben los productores de la planta de parte del Gobierno.

Dra. Rafaelina Concepción

“Cada día Mundial Sin Tabaco es un reto. El año pasado fue sobre medio ambiente, todo un desafío y cada año la OMS elige un tema diferente. El de este año es muy emocionante, porque no queda nadie fuera del problema ya que todo el mundo se alimenta, es: cultiva alimentos no tabaco”, agregó el presidente de ADAT. “Hacemos un llamado nuestras autoridades a que reorienten las políticas públicas hacia el cultivo de alimentos en lugar de tabaco, utilizando los recursos del Estado en la promoción de productos alimenticios”, dijo Ramos.

También resaltó que el cultivo del tabaco perjudica la salud, pues a través de este, un día de trabajo de un agricultor equivale a 50 cigarrillos consumidos. “Hay que utilizar muchos pesticidas para evitar que el tabaco se contamine, además de que un rancho de tabaco es una bomba de químicos para que pueda conservarse y llegar al final, afectando a los agricultores, especialmente, poblaciones vulnerables como los niños y las mujeres embarazadas, pues es sabido que, en este sector, ellos también forman parte de la fuerza laboral del cultivo”.

Mientras que, el encargado de Enfermedades Crónicas del ministerio de Salud Pública, doctor Daniel Mola, destacó que la entidad entiende que la salud del pueblo debe prevalecer sobre cualquier interés y es importante tomar acciones que permitan impactar esas enfermedades que produce el consumo de tabaco.

“Les recuerdo la resolución No.000066-21 que declara todos los centros de salud libres de humo de tabaco, que se aplica tanto en áreas de salud como en las universidades, a raíz de una nueva alianza firmada”, agregó Mola.

Podría interesarte:
Informe revela empresas tabaqueras han tenido "alto grado de interferencia" en gobierno dominicano y de otros países

En tanto, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de PUCMM, Mary Anne Butler, compartió datos alarmantes sobre el impacto de la industria del tabaco en el medio ambiente, como el hecho de que cada año, en el mundo más de 600 millones de árboles son talados para hacer cigarrillos y se emiten más de 84 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, “lo que equivale a lanzar 250,000 cohetes al espacio”.

La decana también habló de las políticas de control de consumo de tabaco, alcohol y sustancias controladas dentro de sus campus y en actividades propias de la PUCMM, que pueden acarrear sometimientos disciplinarios, como parte del compromiso en proveer un ambiente sano. “Fumar se ha declarado como una actividad que atenta contra la salud y seguridad de los miembros de la comunidad universitaria y contra el buen funcionamiento de la PUCMM”, dijo la decana.

La actividad contó además con representantes de varias sociedades médicas, entre ellas las doctoras Rafaelina Concepción, de la Sociedad Dominicana de Cardiología (Sodocardio), Evangelina Soler, de la Sociedad Dominicana de Infectología (SDI), Scherezade Hasbún, presidenta electa de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición (Sodeen), Osvaldo Peña Tió, presidente de la Sociedad Dominicana de Nutrición (Sodonuclim), así como otros miembros del sector salud.

Día Mundial Sin Tabaco 2023

El Día Mundial Sin Tabaco fue creado por los Estados Miembros de la OMS en 1987 y se conmemora cada 31 de mayo. Su objetivo es generar conciencia sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y de la exposición a su humo. El lema del Día Mundial Sin Tabaco 2023 es Cultivemos alimentos, no tabaco.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorMedicina Familiar reconoce tres destacados especialistas en simposio Regional Este
Artículo siguienteEspecialistas consideran urge estandarizar diagnóstico y manejo ambulatorio Diabetes Mellitus tipo 2 en el país