Inicio Actualidad

Las 12 Noticias Destacadas en Salud de 2019

Las 12 Noticias Destacadas en Salud de 2019

PRIMERA PARTE

Varias fueron las noticias que impactaron en el sector salud en República Dominicana en 2019. He aquí lo que para SaludNews constituyen las más destacadas de 2019.

Sin lugar a dudas el año que recién transcurre, 2019, produjo algunas noticias importantes, algunas repeticiones de cuadros que pasan año tras año, mientras que otras apenas impactaron al sector salud nacional.

DENGUE

El dengue dominó durante todo el año el escenario de la salud en la República Dominicana, tanto así que tanto el ministerio de Salud como el Servicio Nacional de Salud tuvieron que crear nuevos instrumentos y formas de trabajo, nombrar personal en los hospitales, realizar jornadas de fumigación que incluyó hasta el involucramiento de todo el aparato estatal, incluyendo las propias fuerzas del orden, como si de una guerra se tratara.

Al final, el cambio de clima aminoró la presión que la enfermedad, endémica en nuestro país, había puesto sobre los hombros del ministro de Salud Pública que por momentos parecía que sería vencido por el mosquito Aedes Aegyptis, causante del mal, ya que la desinformación en torno a cuantas fueron las víctimas del dengue se convirtieron en un dolor de cabeza para el doctor Rafael Sánchez Cárdenas que semana tras semana salía con su equipo a tratar de eliminar cuanto criadero encontrara en casas, barrios, pueblos y campos del país.

ATENCION PRIMARIA

La propuesta de implementación de la estrategia de Atención Primaria lanzada por la Superintendencia de Riesgos Laborales al parecer lleva el mismo camino del Régimen Contributivo para su aprobación. La entrada en vigencia de dicho régimen de la Seguridad Social fue pospuesta 11 veces antes de ser aceptada por todos los tomadores de decisión de inciden en el Consejo Nacional de la Seguridad Social, CNSS, que es el órgano encargado de estudiar las propuestas, enmiendas y todo lo relacionado con el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, SDSS.

Seminarios, reuniones entre las partes involucradas (ministro de Trabajo, Sisalril, Salud Pública) entre otros actores no pudieron ponerse de acuerdo para lanzar de una vez por todas lo que para muchos sería la gran solución al problema de salud en la República Dominicana. Sin embargo, uno de los sectores que se oponen de manera rabiosa a la implementación de la Atención Primaria tal como está concebida es el Colegio Médico Dominicano, el cual esgrime que esta debe comenzar su implementación por el régimen Contributivo y no con el Susbsidiado como está contemplado bajo el entendido de que dicha propuesta, tal como la proponen, solo busca favorecer a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).

En febrero de 2019 se introdujo por enésima vez la propuesta y fue dejada sobre la mesa su conocimiento a pedido del CMD, cuyo presidente de entonces Dr. Wilson Roa criticó que Pedro Luis Castellanos, superintendente de la Sisalril pretendiera iniciar la Atención Primaria por el Régimen Contributivo para favorecer a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), las que Roa definió como Administradoras de Riesgos Financieros (ARF), “porque no tienen hospitales, clínicas ni médicos, y solo son intermediarias en la gestión de recursos financieros que produce otro”.

Roa agregó que con esa estrategia la Sisalril, en la reglamentación planteaba aumentar la cápita a los afiliados en 104.87 pesos mensuales, que significarían más de 5 mil millones de pesos al año de recaudación adicional. 

Cuestionó que de esos recursos, en el primer mes de aplicación, la Sisalril pretendía entregar una partida significativa de esos recursos a las ARS, mientras se olvidaban de los afiliados al régimen subsidiado que están en los hospitales y que son el ente vulnerable dentro del sistema de salud.

Dijo además que con las reglamentaciones planteadas por Pedro Luis Castellanos, esa entidad no apoyaría la Estrategia de Atención Primaria. A dicho planteamiento también se sumó la Asociación Nacional de Dueños de Clínicas Privadas (ANDECLIP) y la Sociedad de Sociedades Médicas Especializadas que en ese entonces presidía el Dr. Santos Ramírez.

LA DISOLUCION DEL IDSS

Cual crónica de una muerte anunciada, la disolución del Instituto Dominicano de Seguro Social, (IDSS) llegó con la aprobación de parte del Poder Ejecutivo de la Ley 397-19  Ley 397-19 que cierra el antiguo IDSS, modifica la Ley 87-01 y crea el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril).

Aunque se hicieron ingentes esfuerzos por evitar el cierre de la entidad e incluso varios artículos de la citada ley fueron observados y cuestionados por algunas entidades afectadas por dicho cierre, el citado cierre va a pasos firmes y el paso de varias entidades a otras instancias se hace manera paulatina.

De acuerdo a la nueva ley, la 397-19, el Idoppril tiene como atribuciones la administración y pago de las prestaciones del Seguro de Riegos Laborales del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

Además, la contratación de servicios de salud para la atención de afiliados por enfermedades producto del trabajo y accidentes laborales y con la promoción sobre prevención y control de los riegos laborales.

El Idoppril tiene tambiés que promocionar el estudio, conocimiento y atención integral de la salud de los trabajadores.

El nuevo organismo será financiado con la cotización del Seguro de Riesgos Laborales, previsto en la Ley 87-01, que crea el SDSS, así como cualquier otro recurso que le sea asignado en el Presupuesto General del Estado.

EL PARO EFIMERO A LA ARS HUMANO

Varias veces anunciados por parte del presidente del CMD, Dr. Wilson Roa, los paros a las ARS no fueron realidad hasta que esta entidad, junto a la ANDECLIP, el Consejo de Sociedades Médicas Especializadas del propio CMD, tomaron la decisión de llamar a todos los médicos a un paro nacional contra ARS Humano.

El presidente del Colegio Médico en aquel entonces, Wilson Roa, dijo que la paralización se producía por una serie de incumplimientos de esa prestadora de servicios a varios acuerdos firmados en 2017 en lo relativo a las tarifas, la libre elección de los pacientes y sobre quiénes pueden ejercer la medicina en los centros, entre otros.

Roa indicó que sólo teniendo la certeza de que ARS Humano daría cumplimiento a los puntos que alegaban los médicos que habían violados, se iniciaría el diálogo con Humano y se levantaría el paro. Advirtiendo que otras ARS que estaban incumpliendo con diversos aspectos también se procedería contra ellas, aunque no especificó cuales.

Al final, el llamado paro apenas duró horas pues la ARS Humano forzó a un diálogo entre las partes con el apoyo de las autoridades del Gobierno, encabezadas por el propio ministro de Trabajo, Winston Santos quien llamó insensatos a los médicos y los conminó a firmar un pacto con todas las ARS del sistema.

Hubo mucha desinformación en torno al paro por parte de los dirigentes médicos y este tuvo poco efecto entre los médicos que ejercen la medicina privada, además de que la aseguradora Humano contó con el apoyo de sus propios médicos para atender los casos de consultas donde fueran requeridos.

Al final, CMD, Andeclip y las principales aseguradoras del sistema, Humano, Palic y Universal revisaron los acuerdos de 2016 y aceptaron modificar algunos puntos del mismo.

El acuerdo fue firmado por Andrés Mejía Zuluaga, en representación de la ARS Palic Salud; por Zhaira Guadalamar, en nombre de ARS Universal y por José Manuel Vargas, presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Aseguradoras de Riesgos de Salud (ADARS), entidad que representa al sector asegurador. Por los médicos estuvieron, Wilson Roa, Santos Ramírez y Rafael Mena.

Aparte de Humano, ninguna otra ARS sufrió paro alguno por parte de los médicos.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorCorrerán maratón en Santiago «Por una vejez digna» en marzo 2020
Artículo siguienteUNICEF RD estima que 566 bebés nacieron en el país este año nuevo