Inicio Actualidad

Incrementar uso biosimilares propicia acceso a tratamientos en etapas tempranas y ahorros al sistema de salud dominicano

Incrementar uso biosimilares propicia acceso a tratamientos en etapas tempranas y ahorros al sistema de salud dominicano
Biosimilares. (Imagen: Unsplash).

Los biosimilares favorecen acceso y amplían cobertura a más personas; además apoyan el desarrollo científico y la solidez de los sistemas de salud.

La incorporación de una mayor cantidad de medicamentos biosimilares en los tratamientos terapéuticos está teniendo repercusiones positivas en la calidad de vida de los pacientes y en la sostenibilidad de los sistemas de salud en un contexto en el que, más que nunca, se requiere cambiar paradigmas para asegurar la atención de una población más numerosa y con necesidad de tratamientos en etapas tempranas de su enfermedad.

Según la Agencia Española de Biosimilares, en su Guía de Medicamentos Biosimilares para Farmacéuticos de 2019, la llegada de estos medicamentos permite: atender a un mayor número de pacientes con el mismo presupuesto; liberar recursos que pueden emplearse en aumentar las opciones de tratamiento en la práctica clínica; mejorar la competencia de precios entre compañías lo que se traduce en costos más bajos; e incentivar y acelerar la investigación de las compañías de originales para el desarrollo de nuevas moléculas.

Beneficios institucionales del uso de biosimilares:

  1. Uso del mismo presupuesto para atención de más pacientes
  2. Liberación de recursos para aumentar las opciones de tratamiento
  3. Mejoramiento en la competencia de precios entre compañías (posibles costos más bajos)
  4. Incentivo y aceleración de la investigación científica para el desarrollo de nuevas moléculas

La experiencia de Sandoz en países en los que las terapias biológicas forman parte de los sistemas públicos de salud ha reportado ahorros de hasta el 30% en la adquisición de medicamentos para tratamientos de diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y autoinmunes como artritis reumatoide, psoriasis, enfermedad de colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, entre otras”, indicó Laura Jiménez, directora de la Unidad de Biosimilares para Centroamérica y el Caribe de Sandoz.

Podría interesarte:
El biosimilar Eylea de Sandoz amenaza el éxito de Regeneron

“Es un ahorro significativo, que esperamos que el sistema de salud de República Dominicana experimente, pues en otros países se ha logrado liberar recursos que ahora son invertidos, por ejemplo, en iniciar tratamientos en etapas más tempranas, en terapias innovadoras o infraestructura que requieran los sistemas” agregó Jiménez.

Seguridad, calidad y eficacia: Según la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), un biosimilar es un medicamento biológico comparable a otro medicamento biológico aprobado (medicamento de referencia) en términos de estructura, actividad biológica y eficacia, perfil de seguridad e inmunogenicidad; éstos son aprobados de acuerdo con los mismos estándares de calidad farmacéutica, seguridad y eficacia que se aplican a todos los medicamentos biológicos de referencia.

Entendiendo conceptos:

  • Medicamento biológico: es producido por un proceso complejo que involucra organismos vivos. Ejemplos: vacunas, productos hematológicos, terapia génica y celular, y fármacos obtenidos mediante ingeniería biomédica
  • Medicamento de referencia: es un medicamento innovador (biológico o no) que desarrolló el uso de una patente vigente por determinado tiempo.
  • Medicamento biosimilar: es un medicamento producido con estándares de calidad, seguridad y eficacia comparables a los de los productos biológicos existentes (de referencia)

Estela Lobo, gerente del área médica y regulatoria de Sandoz, resaltó que “nuestra intención es agregar biosimilares en Centroamérica y el Caribe para que más pacientes puedan ser tratados con estos medicamentos de alta calidad, y regulados, desde su principio a fin, por autoridades de alto estándar como la EMA. Como en todas las terapias nuevas, nuestros países pueden tomar ventaja del aprendizaje que se ha obtenido en otros lugares del mundo y ponerlo en práctica para los pacientes y los sistemas de salud”

Podría interesarte:
Sandoz anuncia su separación global de Novartis para convertirse en una compañía independiente y revela una nueva estrategia en Perú

El reto del conocimiento

Con base en la experiencia que Sandoz ha obtenido -a lo largo de los años- es posible concluir que los países de Centroamérica y el Caribe requieren de más información de la base científica y el impacto del uso de los biosimilares; es preciso reconocer mitos, realidades y trabajar sobre una serie de consideraciones que hagan posible su incorporación con fluidez y éxito.

República Dominicana ha sido parte del Programa de Educación Médica de Sandoz, el cual cuenta con módulos de entrenamiento dirigidos a profesionales de la salud, incluyendo médicos, enfermeras y farmacéuticos sobre medicamentos, entre ellos, biosimilares. El objetivo es facilitar el acceso a información médica fiable y de calidad acerca de terapias que están contribuyendo a mejorar significativamente la vida de los pacientes.

“La acogida de los profesionales de salud a los medicamentos biosimilares, en varias partes del mundo, está siendo positiva, ya que valoran el papel que cumplen en la mejora del acceso de los pacientes a las terapias biológicas y el ahorro que se produce sobre el sistema de salud. Buscamos educar en la calidad, seguridad y eficacia que ofrece un medicamento biosimilar, porque los pacientes aún no tienen información suficiente y algunos piensan que solo se trata de un cambio precisamente porque desconocen las características de estos medicamentos o tienden a confundirlos con copias sub-estándar. Queremos que sean conscientes de los beneficios que estos productos ofrecen al tratamiento de su enfermedad, a la institución y otros pacientes.”, agregó Lobo.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorSalud Pública emite Resolución 00021 que ordena cierre de bares, restaurantes y colmados a las 8:00 P.M.
Artículo siguienteGobierno inaugurará Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar en las próximas semanas