Entrevista con el presidente de ARAPF, Henry Suárez.
El Manual de Buenas Prácticas es una hoja de ruta que permite identificar los desafíos y las tareas de los involucrados en el sector farmacéutico local.
La Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Inc. –ARAPF, presentó, en el marco de su celebración de bienvenida al año 2020, el primer Manual de Buenas Prácticas para la industria farmacéutica dominicana. Una acción que forma parte del compromiso de la entidad con el mejoramiento y actualización de la industria de medicamentos en la República Dominicana.
La actividad dio inicio protocolar con las palabras de bienvenida de Henry Suárez, presidente de ARAPF. En su discurso, Suárez realizó un resumen del año pasado y destacó la importancia de continuar el trabajo en pro del fortalecimiento del sector farmacéutico del país: “Recordar todo lo vivido, nos permite arrancar el 2020 con más fuerza, para así también responder correctamente a los desafíos políticos, sociales y económicos en el plano local. También, nos invita a desarrollar propuestas más contundentes que permanezcan en el tiempo… En fin, nos llama a no quedarnos estáticos”.

A tal efecto SaludNews conversó con el Sr. Suárez del por qué del lanzamiento de este manual, cuáles eran las motivaciones de embarcarse en dicho proyecto, a lo que nos respondió que el mismo constituía todo un paso de avance en la industria farmacéutica dominicana, habida cuenta de que iban un paso delante incluso de los mismos requerimientos del propio ministerio de Salud Pública de la República Dominicana.
«La idea del manual es una autorregulación de la industria farmacéutica…teniendo en cuenta las buenas prácticas que se utilizan en la mayoría de los países y que son aceptadas comúnmente en los países más desarrollados para traerlas e implementarlas por nosotros mismos (la industria) sin necesidad de que nos las imponga una entidad como el ministerio de Salud» nos explica el presidente de ARAPF.

Agrega que esta es una manera de autorregular la industria farmacéutica dominicana y explica que quisieron dar este paso adelantes y entregar a todos sus miembros y relacionados esta herramienta, que incluso al decir de Suárez, muchas de los puntos que están en el manual no se las impondría el ministerio de Salud por ahora, pero que al estar en dicho manual, la industria tendría una de hacia donde van las cosas dentro del sector farma en los próximos años.
«En el (se refiere al manual) vamos a encontrar muchas sugerencias sobre políticas de cómo manejar una queja, de cómo un producto no cumple con lo que debería cumplir, como manejar el tema de los visitadores médicos y las ayudas que se le dan a los médicos, entre otros temas».
El presidente de la ARAPF dijo en la presentación del manual que “somos nosotros los involucrados en el día a día de nuestra industria quienes tenemos la responsabilidad de mantener el prestigio de nuestro sector, un logro que hemos obtenido defendiendo la transparencia en nuestros procesos, lo cual se traduce en productos farmacéuticos con los más altos estándares de calidad y comercializados bajo condiciones justas”.
El lanzamiento de la guía se realizó en presencia de algunas autoridades del sector salud, asociados de ARAPF y miembros del sector farmacéutico dominicano. El evento fue el momento ideal para que los actores de la industria conversaran sobre el futuro del sector en el nuevo año.
Sobre ARAPF
La Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Inc. (ARAPF), fue creada hace más de 70 años con la finalidad de agrupar y representar a las empresas del sector, así como promover la constante actualización y mejoramiento de la actividad farmacéutica en la República Dominicana, colaborando con el desarrollo del país, especialmente en el ramo de la salud.
Desde su fundación, ARAPF ha convocado al sector farmacéutico para luchar contra el comercio ilícito de medicamentos, aunando esfuerzos con las autoridades dominicanas y a través de sus asociados ser proveedores de productos de alta calidad para garantizar el bienestar de los dominicanos.
En el desarrollo del comercio farmacéutico, ARAPF promueve la libertad de empresa, la libre competencia, el respeto al derecho de patente y la práctica de la más elevada moralidad, y brinda su cooperación en los programas de salud diseñados por las autoridades nacionales.