Inicio Actualidad

Envejecer en la República Dominicana: Retos y Desafíos

Envejecer en la República Dominicana: Retos y Desafíos
Dra. Alexandra Castillo

Entrevista con la Dra. Alexandra Castillo, presidenta de la Sociedad de Geriatría.

El pasado sábado el mundo celebró el Día Internacional de las Personas de Edad o del Adulto Mayor. ¿Qué significa esto y por qué la celebración?

El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 1 de octubre como el Día Internacional del Adulto Mayor o de las Personas de Edad. Esta efeméride representa una oportunidad para reflexionar acerca del papel que desempeñan las personas mayores en lo que respecta a la superación de desafíos y a contribuir con soluciones que aúnan resiliencia, fortaleza e ilusiones por emprender proyectos.

Al respecto, SaludNews quiso saber cómo se encuentra en términos de manejo, cuidado y salubridad ese sector, al respecto conversamos con la doctora Alexandra Castillo, internista y geriatra. Actualmente es la presidenta de la Sociedad Dominicana de Geriatría.

SaludNews:¿Cómo encuentra el Día de las Personas de Edad o del Adulto Mayor a ese sector en República Dominicana?

Podemos reconocer que, en comparación con décadas anteriores, hemos dado algunos pasos en favor de este grupo etario, por ejemplo, hace 16 años no había escuelas de formación en Geriatría en el país, y gracias a nuestros maestros que forjaron ese camino, actualmente contamos con dos escuelas funcionales y en crecimiento por lo que, ya contamos con la especialización en el país lo que garantiza mayor facilidad para la formación. También, ya se cuenta con algunos centros de día, donde se da la acogida a los adultos mayores del área donde se encuentran para fomentar la salud social y mental y para estimular la inclusión. 

A seguidas nos explica que pese a estos avances, persisten varios retos que superar.

Dice que lo caminado hasta el momento, “son pasos muy pequeños en función del envejecimiento de la población, los cuales no dan respuesta al cambio demográfico al que somos parte, donde se estima que para el año 2050 las personas de más de 80 años aumentará hasta cuatro veces, y esto no es malo, vivir más es el resultado del trabajo mancomunado de mejoría de la salud pública que ha dado sus frutos, pero vivir más no necesariamente significa vivir mejor, la garantía económica o el poder adquisitivo es lo que determina cómo será ese aumento en años de vida”. 

“No hay una garantía del sustento económico, de salud social, de inclusión en nuestra sociedad, tenemos leyes para el cuidado del adulto mayor, que ni los propios adultos mayores conocen, mucho menos los empresarios o la población, por lo que no se cumple. Debemos trabajar más en el trato digno y estimular más el envejecimiento saludable y funcional. 

También, el sistema de salud debe volcar su mirada hacia esta población en aumento, tomando como punto de partida que un sistema de salud dirigido a los adultos mayores es rentable a corto, mediano y largo plazo, debería iniciar ya el proceso de contar con geriatras en los hospitales públicos para atender a esa población que en su mayoría es envejeciente y utiliza estos espacios para la búsqueda de su salud y que actualmente se enfoca en tratar enfermedades no en prevenirlas.

Podría interesarte:
Mayo Clinic llega a Dominicana; instala oficina de información a pacientes

Cabe destacar que hay que ver la problemática también como algo cultural, que podría mejorar si iniciamos desde las escuelas a incentivar el cuidado y respeto que merece un adulto mayor, enseñar desde la juventud los pasos para un envejecimiento saludable y cambiando la visión del envejeciente como alguien frágil, al envejeciente como un ente que todavía puede ser productivo.

En el país hay alrededor de 120 geriatras, miembros de la Sociedad de Geriatría, que se inauguró en 1979.  En los países desarrollados se estima que se debe contar con un geriatra por cada 5,000 envejecientes

SaludNews: Cuál es la población estimada de envejecientes actualmente en RD y en 20 años de qué porcentaje sería?

El censo que se anuncia para el próximo mes de noviembre arrojará datos más precisos en cuanto a la cantidad actual de envejecientes con la que cuenta el país, según proyecciones previas, contábamos con alrededor de 1.2 millones de adultos mayores de 60 años y la valoración a futuro es que la población de República Dominicana sea cada vez más longeva y podemos constatar viendo la esperanza de vida, que para los años 50 era de 46 años en ambos sexos, en el 2020 pasó a ser de 73 años en el hombre y 76 años en la mujer, esperándose que en el 2050 ésta esperanza de vida sea de 80 años en ambos sexos; actualmente podemos ver una gran cantidad de centenarios en la práctica geriátrica. 

Este cambio en donde vivimos más años, no necesariamente se ha traducido en mejoría de las condiciones de vida, lastimosamente es todo lo contrario, persiste una amplia desigualdad social y económica que va en detrimento de este grupo.

SaludNews: ¿Cómo anda el sector de la geriatría frente al crecimiento de esta población?

Actualmente, de las escuelas de geriatría, egresan un aproximado de seis a ocho geriatras por año y somos hoy, alrededor de 120 geriatras miembros de la Sociedad de Geriatría, que se inauguró en 1979. 

Sin embargo, hay que señalar que en los países desarrollados se estima que se debe contar con un geriatra por cada 5,000 envejecientes, lo que nos deja en déficit, por lo que es oportuno gestar acciones que estimulen el estudio de la especialidad, así mismo en otros espacios que integran esta área del saber, con áreas como unidades geriátricas de agudos, definida simple como el área de emergencias del adulto mayor, odontogeriatras que son los especialistas en el cuidado bucal del adulto mayor, enfermeras entrenadas en geriatría para el cuidado oportuno y adecuado del adulto mayor por lo general frágil o encamado, gerontoarquitectos que se encargan del diseño o reestructuración de espacios para adultos mayores para que las áreas o espacios sean adecuadas para el envejeciente, contamos con pocos psicogeriatras que se encargan de la valoración psicológica integral del envejeciente y así sucesivamente vemos con países de la región, se han ido preparando y adecuando sus áreas para el cuidado integral del adulto mayor que pronto será la mayoría y que trae consigo cambios que ameritan ser valorados y mejorados, todas estas áreas con el único fin de tener una vejez activa y funcional, que debe ser el norte de toda sociedad.

Podría interesarte:
República Dominicana registra la mayor interferencia de la industria tabacalera en políticas públicas a nivel mundial

SaludNews: Estamos preparados para esta población en términos de número de cuidadores que necesita, asilos, médicos, etc?

Realmente no en todas las opciones. Los cuidadores de envejecientes en República Dominicana son por lo general familiares del adulto mayor necesitado o en otro caso personas sin capacitación que realizan un cuidado informal por remuneración. 

En cuanto a las casas de cuidado, en el país no hay ninguna que sea propia del estado, las hay semi privadas y privadas. Las semi privadas están gracias al esfuerzo y apoyo de la iglesia católica que las lleva en gestión desde hace muchos años y las privadas conllevan a un costo que sólo determinado sector social puede utilizar. Se hace difícil conseguir un espacio para el cuidado de un adulto mayor en necesidad de este.

Contamos con los especialistas entrenados en geriatría que darían respuesta a ese cuidado y seguimiento que se amerita y disminuiría los costes del estado al valorar al adulto mayor y trabajar en su reinserción y funcionalidad. 

Los geriatras del país se concentran, en su mayoría en dos ciudades: Santo Domingo y Santiago, pero están expandiéndose poco a poco, contando con geriatras en la región Este, específicamente en San Pedro de Macorís, Higüey, La Romana, Punta Cana y en el extremo sur,con geriatras en San Cristóbal, Peravia, Barahona y San Juan.

SaludNews: Cuál es la realidad de la especialidad de la geriatría en el país?

Realmente hacen falta que los gestores de políticas públicas que procuren y proporcionen mayor cobertura en salud y que los sistemas y espacios sean más amigables con el adulto mayor a fin de promover la actividad física que es una piedra angular de intervención en este grupo etario según la necesidad de cada uno.

La especialidad de geriatría ha evolucionado bastante para mejorar, sin embargo hay mucho espacio aún para esta mejora, es decepcionante ver que el ministerio de Salud Pública y el Sistema Nacional de Salud no se hacen eco de la necesidad que hay de la inserción de la especialidad en los hospitales públicos. La única respuesta que indican es que no hay plazas creadas para la especialidad, lo que realmente provoca que el médico general procure formarse en otras áreas que le garanticen su inserción laboral de forma más rápida.

Sin embargo, la necesidad real es que haya más especialistas de geriatría para poder dar una respuesta oportuna al cambio demográfico que se vive a nivel mundial y por ende a nivel local. Así mismo hace falta que las escuelas de medicina se hagan partícipes e incluyan dentro de sus pensum la materia de geriatría, así cada médico general egresado que se conduce hacia una pasantía, tendría al menos las nociones del cuidado del adulto mayor y podrá responder de manera oportuna ante esa población que por un año le tocará ser responsable.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorSNS inicia programa Detección Temprana de Déficit Auditivo en cuatro hospitales de Santo Domingo y Santiago
Artículo siguienteRepública Dominicana registra 511 casos activos de COVID-19