Inicio Actualidad

El cólera vuelve a amenazar Haití tras confirmarse un caso en la capital

Seis nuevos casos positivos de cólera fueron confirmados por el ministerio de Salud Pública este lunes, con lo que ya suman 77 los infestados reportados desde que se detectara la enfermedad en República Dominicana en octubre del año pasado.
Los seis afectados llevan más 36 horas sin evacuaciones, manteniéndose estables y de buen ánimo, con posibilidades de recibir el alta en las próximas horas. (Foto: Unsplash).

Se han notificado varios casos sospechosos de cólera en barrios humildes, como Cité-Soleil y Martissant.

El ministerio de Salud Pública y Población de Haití (MSPP) informó este domingo sobre un posible nuevo brote de cólera en el país tras confirmarse un caso de la enfermedad en el barrio Savanne Pistache-Decayette, en el corazón de Puerto Príncipe.

La información se hizo pública en una nota emitida por la institución a raíz de los persistentes rumores que circulaban sobre los casos sospechosos recibidos en varios hospitales y centros sanitarios del país.

«El MSPP cuenta con la colaboración de la población mientras toma las medidas necesarias para contener este brote: búsqueda activa de casos similares en la comunidad, gestión de casos y respuesta comunitaria», indicó el MSPP.

“El cólera es algo que se puede propagar muy, muy rápido”, advirtió Laure Adrien, directora general del MSPP.

Los alimentos o el agua contaminados con la bacteria del cólera pueden provocar diarrea severa y deshidratación que puede ser mortal.

Las muertes se producen por la falta de combustible y las protestas en curso impiden la disponibilidad de servicios básicos en todo Haití, incluida la atención médica y el agua potable, que es clave para ayudar a combatir el cólera y mantener con vida a los pacientes.

Casos sospechosos

Se han notificado varios casos sospechosos de cólera en barrios humildes, como Cité-Soleil y Martissant, que sufren un intenso conflicto armado entre bandas armadas, en un contexto marcado por el agravamiento de la crisis sociopolítica y económica en Haití.

«Sí, tenemos casos de diarrea y vómitos, pero no podemos hablar de cólera«, señalaron fuentes de Médicos Sin Fronteras (MSF) al confirmar que han recibido pacientes un cuadro sintomático que encaja con la enfermedad, pero hasta el momento no corroboran que se trate de cólera.

El doctor William Pape señaló a Efe que es consciente de que personas han fallecido en sus domicilios tras sufrir diarrea y vómitos agudos acompañados de deshidratación, «pero para estar seguros de que es cólera necesitamos un diagnóstico de laboratorio».

Pape, que durante la última década ha estado al frente de la lucha contra el cólera, está a la espera de los resultados del análisis de las muestras que se han enviado al Laboratorio Nacional de Salud Pública (LNSP).

Debido al deterioro de la situación de seguridad, con la multiplicación de las guerras entre bandas y los secuestros, principalmente en barrios pobres, la gente vive en condiciones inhumanas y se ve obligada a beber agua no apta para el consumo humano.

Podría interesarte:
Salud Pública notifica tres nuevos casos de cólera, uno ellos importado

Además, los casos de diarrea infecciosa causados por diferentes gérmenes pueden aumentar en épocas de sequía, cuando el agua potable escasea, o en épocas de lluvia, cuando esta agua está contaminada, apuntó el médico.

Las medidas a adoptar para prevenir el contagio del cólera son «lavarse las manos, beber sólo agua tratada y evitar las verduras crudas o lavarlas con agua clorada antes de consumirlas», dijo Pape.

El cólera se erradicó en 2019

Haití sufrió una epidemia de cólera meses después de producirse el terremoto de 2010, enfermedad importada por los cascos azules de Nepal que formaron parte de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah).

El cólera infectó a 520,000 personas y provocó la muerte de al menos 7,000, plaga que no fue totalmente controlada hasta 2019, y las víctimas de la epidemia, abandonadas por las autoridades, siguen exigiendo justicia y reparación a las Naciones Unidas.

Se culpó a las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas de Nepal por introducir el cólera en el río más grande de Haití en octubre de 2010 a través de las aguas residuales. Desde entonces, la ONU ha reconocido que desempeñó un papel en la epidemia y que no ha hecho lo suficiente para ayudar a combatirla, pero no ha dicho específicamente que introdujo la enfermedad.

Haití habría sido declarado libre de cólera por la Organización Mundial de la Salud solo después de alcanzar tres años consecutivos sin nuevos casos.

Contexto de crisis y violencia

Este caso confirmado de cólera y los pendientes de confirmación se revelan en un momento en el que la comunidad internacional aboga por una intervención militar de la ONU en Haití para, supuestamente, contribuir a hacer frente a la situación de violencia en la que se encuentra, secuestrado por bandas armadas que se disputan el territorio.

Con el bloqueo de la terminal petrolera por parte del líder de la coalición armada conocida como el G9, el ex policía Jimmy Cherisier, la escasez de combustible persiste en el país, aumentando su precio en el mercado negro e incrementando el costo de productos de primera necesidad.

Podría interesarte:
Salud Pública continúa implementando medidas preventivas en zonas fronterizas en prevención del cólera

Ante esta situación, los hospitales y centros de salud de la capital y de las ciudades de la provincia se han visto obligados a cerrar servicios y reducir su horario de trabajo.

En los últimos días se han celebrado reuniones entre diferentes instituciones que trabajan para hacer frente a lo que constituiría una emergencia sanitaria, justo en un momento en el que la situación de seguridad en el país se deteriora y se multiplican las manifestaciones antigubernamentales que exigen la salida del primer ministro, Ariel Henry.  

La falta de combustible y el creciente número de bloqueos de carreteras han impedido que los camiones cisterna visiten los barrios para proporcionar agua potable a quienes pueden pagarla. También ha llevado a algunas empresas a cerrar temporalmente sus operaciones.

El domingo, Caribbean Bottling Company dijo que ya no podía producir ni distribuir agua potable porque sus reservas de diesel estaban “completamente agotadas”, y agregó que la falta de un recurso tan vital afectaría a “todos los sectores de la sociedad”.

Adrien dijo que los funcionarios de salud estaban tratando de visitar las comunidades donde se ha informado de cólera, pero que su agencia también se ha visto afectada por la falta de combustible cuando pidió a las personas que bloquean la terminal de gas y organizan protestas que “tengan conciencia”.

“Este es un problema real”, dijo sobre cómo el país ha quedado prácticamente paralizado. “Esperamos que esto no se propague”.

Adrien notó que todos los que murieron no pudieron llegar a un hospital a tiempo.

El ministro de Salud de Haití, Alex Larsen, dijo que la gente tiene derecho a protestar, pero pidió a los haitianos que permitan el suministro de agua potable a los barrios que han quedado aislados por los bloqueos de carreteras y las protestas.

“El agua no ha estado en estas áreas durante mucho tiempo y la gente no bebe agua tratada”, dijo, y agregó que los casos de cólera podrían aumentar nuevamente. “Pedimos a las personas que pueden permitírselo que agreguen un poco de cloro al agua”.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorAbinader reconoce odontólogos por eficiencia en servicios de salud bucal
Artículo siguienteLa telemedicina y la prescripción de medicamentos para la salud mental en los Estados Unidos