Inicio Actualidad

Centrales sindicales dispuestas a protestar en las calles en demanda de pensiones dignas y suficientes

Centrales sindicales dispuestas a protestar en las calles en demanda de pensiones dignas y suficientes

Harían marcha hacia el ministerio de Trabajo en demanda del establecimiento de un sistema de seguridad social público y solidario que garantice un adecuado servicio de salud y de protección frente a los riesgos laborales.

Las centrales sindicales de la República Dominicana anunciaron que el próximo 23 de enero harán una marcha desde la Torre Empresarial hasta el Congreso Nacional en busca de la modificación del sistema de seguridad social que garantice pensiones justas y suficientes.

Reiteran que el Gobierno, el Congreso nacional y los empresarios deben saber que en la República Dominicana pueden desatarse grandes movilizaciones y huelgas como ha estado sucediendo en Chile

Rafael Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), advirtió que con una correcta modificación del sistema de la seguridad social se evitaría el caos que se han producido en países como Chile.

“Ese caos es lo que hay que evitar dentro de 15 años o en menos. Señores estamos en condiciones de evitarlo, en Chile que siempre se ha dicho que es una maravilla, cuando los trabajadores chilenos fueron a buscar sus pensiones y cuando vieron que lo que recibían era equivalente a RD$11,000 pesos, imagínense ustedes con ese estándar de vida que ellos tienen ¿qué iba a pasar? Generación de protestas, violentas en muchos casos”, expresó Abreu.

Agrega que la marcha, que también incluye una parada en el ministerio de Trabajo, será en demanda del establecimiento de un sistema de seguridad social público y solidario que garantice a los trabajadores y trabajadoras y a la población en general un adecuado servicio de salud, de protección frente a los riesgos laborales y pensiones justas y suficientes.

Podría interesarte:
Médicos irán a las calles este miércoles a exigir Gobierno los pensione en base a la Ley 414-98

“Esto será para que el anteproyecto de ley que presentamos las confederaciones sindicales en el Congreso Nacional, apoyado por cinco senadores, sea conocido a fin de que los trabajadores dominicanos puedan tener acceso a un sistema de pensiones y seguridad social que sea justo”, apuntó.

Rafael Abreu dijo que el anteproyecto de las centrales sindicales plantea claramente que si un trabajador labora por 30 años debe tener derecho a recibir el 100% de la tasa de reemplazo que cuando era activo.

“Si labora 25 años que sea de 90%; si labora 20 años un 80% y nunca debe recibir una tasa de reemplazo menor al 60%. Quisiéramos señalar que el sistema de capitalización individual vigente en nuestro país ha sido sometido a diferentes estudios”, dijo.

Agregó que un primer estudio fue realizado por la Fundación Juan Bosch, el cual indica que el 82.4% de los trabajadores y trabajadoras se jubilarían con 8 mil pesos o menos. Rafael Abreu advierte que esto tendrá un impacto terrible para los trabajadores por el bajo salario que los mismos devengan.

Además, en el documento firmado por las confederaciones: Autónoma Sindical Clasista (CASC), Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), explican que en un estudio sobre las pensiones que realizó la Organización Internacional del Trabajo en (organismo internacional gestionado de carácter tripartita) en el 2018, plantea la reversión del sistema de capitalización individual y la reconstrucción de los sistema públicos de pensiones, precisamente frente al fracaso de este modelo de pensión el no garantizarles pensiones adecuadas y suficientes a los trabajadores y a la población en general.

Podría interesarte:
ASONAEN protesta ante recientes pensiones, dice hubo irregularidades

Resaltan que en el estudio realizado por la OIT se resaltaron los siguientes hallazgos:

El 60% de los países que privatizaron las pensiones públicas obligatorias revirtieron dicha privatización, y teniendo en cuenta las sucesivas pruebas sobre las repercusiones sociales y económicas negativas, se puede afirmar que el experimento de privatización de las pensiones públicas ha fracasado.

La privatización de las pensiones no dio los resultados esperados. Las tasas de cobertura se estancaron o disminuyeron, las prestaciones de las pensiones se deterioraron y la desigualdad de género y de ingresos se agravó, lo que despojo a la privatización de apoyo popular.

El riesgo de las fluctuaciones en los mercados financieros se trasladó a las personas físicas.

Reitera que el gobierno, el congreso nacional y los empresarios deben saber que en la República Dominicana puede desatarse grandes movilizaciones y huelgas como ha estado sucediendo en Chile (cuna del nacimiento de este modelo de pensión), que dentro de sus demandas sociales se plantea la eliminación del actual modelo de pensiones de capitalización individual, “pues se ha evidenciado que no garantiza pensiones justas y suficientes, sino grandes ganancias al sector financiero privado que lo administra a través de las AFP”.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorLas ARS entre las mejores empresas del sector salud para trabajar
Artículo siguienteBody Shop hará charla sobre wellness “El bienestar como estilo de vida”