Inicio Actualidad

Unos 1300 millones de personas vivirán con diabetes en los próximos 30 años, según estudio

Estos datos se desprenden de un nuevo estudio publicado en The Lancet, en el que se comparten estimaciones específicas de 204 países y territorios tomando en cuenta ubicación, edad, sexo, prevalencia y carga de la diabetes tipo 1 y tipo 2. 
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a niñas, niños, hombres y mujeres de todas las edades en todos los países. Hoy, más de 500 millones de personas en todo el mundo viven con diabetes y se espera que la cifra se duplique a 1300 millones para 2050.

Estos datos se desprenden de un nuevo estudio publicado en The Lancet, en el que se comparten estimaciones específicas de 204 países y territorios tomando en cuenta ubicación, edad, sexo, prevalencia y carga de la diabetes tipo 1 y tipo 2. 

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a niñas, niños, hombres y mujeres de todas las edades en todos los países. Hoy, más de 500 millones de personas en todo el mundo viven con diabetes y se espera que la cifra se duplique a 1300 millones para 2050.

Estos datos se desprenden de un nuevo estudio publicado en The Lancet, en el que se comparten estimaciones específicas de 204 países y territorios tomando en cuenta ubicación, edad, sexo, prevalencia y carga de la diabetes tipo 1 y tipo 2. 

Los cálculos más recientes muestran que la tasa de prevalencia mundial es de 6,1%, lo que convierte a la diabetes en una de las diez principales causas de muerte y discapacidad. A nivel regional, la tasa más alta es de 9,3% en el norte de África y Medio Oriente, y se espera que aumente a 16,8% para 2050. Para América Latina, se prevé que la tasa aumente a 11,3%.

El estudio en el que participaron investigadores del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) y colaboradores del Global Burden of Disease (GBD) 2021 de todo el mundo, también destaca que:

  • Para este caso, se consideraron 16 factores de riesgo divididos en seis categorías: ambiental u ocupacional, consumo de tabaco, alto consumo de alcohol, alto IMC, riesgos dietéticos y baja actividad física
  • La prevalencia global estandarizada por edad es mayor en hombres que en mujeres
  • La diabetes se registra especialmente en personas de 65 años o más en todos los países, con una prevalencia de más de 20% en este grupo demográfico.
  • El 96% de los casos globales son diabetes tipo 2. El principal factor de riesgo asociado es el índice de masa corporal (IMC) alto, seguido de los riesgos dietéticos, los riesgos ambientales/laborales, el consumo de tabaco, la poca actividad física y el consumo de alcohol.
  • Para 2045, el gasto de salud mundial en diabetes puede alcanzar 1,054 mil millones de dólares.

Adicionalmente, las y los investigadores destacan que si bien la prevención y control de la diabetes está tradicionalmente relacionada con factores como la obesidad, la inactividad física o una dieta deficiente, el asunto es mucho más complejo, pues se deben considerar las barreras logísticas, sociales y financieras dentro de los países, que se traducen en desigualdades que impactan el acceso de las personas a la detección, el tratamiento y la disponibilidad de servicios de salud.

Los hallazgos de este estudio buscan complementar los datos existentes para formar una imagen más precisa de cómo la diabetes afecta a las poblaciones, y para impulsar acciones y políticas integrales y de largo plazo.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorExperta disertará acerca de la depresión y sus consecuencias
Artículo siguienteMédicos Familiares iberoamericanos se dan cita en el XII Congreso Internacional