Inicio Actualidad

Insomnio: Estudian opción terapéutica en el cannabis medicinal

Insomnio: Estudian opción terapéutica en el cannabis medicinal
El ministerio de Salud de Panamá (Minsa) anunció el inicio del proceso de convocatoria a las empresas interesadas en obtener la licencia de fabricación de derivados del cannabis medicinal en el país centroamericano.

40% de la población mundial, padece de desórdenes relacionados con el sueño. América Latina, el 36% de la población padece de trastornos del sueño.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos del sueño son una serie de alteraciones relacionadas con los procesos de sueño. La misma OMS reconoce la existencia de al menos, 88 tipos distintos de estos trastornos, siendo el insomnio el más frecuente de ellos y el cual afecta a cerca del 40% de la población mundial en alguna etapa de su vida.

Según investigaciones se demostrado que la prevalencia del insomnio se encuentra entre el 10% y el 30% de la población, algunos incluso hasta el 50%-60%

Por este motivo, el 13 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, creado por la Sociedad Mundial del Sueño con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia del sueño saludable para una mejor toma de decisiones y comprensión cognitiva, así como para impulsar las investigaciones por parte de la comunidad científica para medir la calidad del sueño y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Los trastornos del sueños son considerados un problema de salud pública. Hablando específicamente del el insomnio, el trastorno más común, investigaciones han demostrado que su prevalencia se encuentra entre el 10% y el 30% de la población, algunos incluso hasta el 50%-60%. Un estudio publicado por el Medicine and Primary Care Journal en India, concluyó que los desórdenes del sueño son comunes en los adultos mayores, las mujeres y las personas con problemas médicos y mentales, aumentando significativamente el riesgo a diabetes y otras enfermedades.

En Latinoamérica, estudios mostraron prevalencias aproximadas de 30% en la población, la Encuesta Sobre Dificultades Del Sueño en Una Población Urbana Latinoamericana  de 2004, reportó que, en los resultados de tres ciudades, Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; y Ciudad de México, encontraron síntomas de insomnio en 36.5% de la población.

Según los investigadores, aunque esta condición se puede diagnosticar tempranamente, la población no acude al médico por esta razón sino por las enfermedades que lo suelen acompañar. Expertos de la Clínica de Trastornos del Sueño, cuando se duerme poco se incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2, obesidad y alteraciones cardiovasculares.

De acuerdo con el Dr. Wellington Briques, Director Médico Asociado Global en Spectrum Therapeutics, la división de medicina cannabinoide de Canopy Growth “Estudios Clínicos han demostrado que una de las características más importantes del sueño son los cambios que produce en la función cerebral, los cuales se asocian con modificaciones directas o indirectas en otros sistemas fisiológicos. La legalización de los productos a base de cannabis en varios países del mundo ha generado un interés natural por su potencial para el tratamiento de los trastornos del sueño”.

En Canadá, mediante una donación al Fondo de la Fundación del Hospital del Sagrado Corazón de Montreal – Sociedad Canadiense del Sueño (CSS), la empresa está apoyando una campaña que tiene por objeto organizar a la comunidad científica en torno al uso correcto de la cannabis para los trastornos del sueño. Al asociarse con el líder de la industria de la cannabis, el objetivo de la CSS es combinar la experiencia de clínicos, médicos e investigadores para facilitar y apoyar científicamente la elaboración de un libro blanco basado en un examen exhaustivo de toda la literatura y los hechos existentes sobre el uso de la cannabis en el tratamiento de los trastornos del sueño.

«La buena calidad del sueño es mucho más importante para nuestra salud a largo plazo de lo que la mayoría de la gente cree. Como les digo a todos mis pacientes, el sueño no es negociable«, comentó el Dr. Wellington Briques. «Apenas estamos empezando a explorar el papel que el cannabis puede jugar en el tratamiento de los desórdenes relacionados con el sueño. La retroalimentación de los pacientes es muy prometedora hasta el momento, y alianzas como estas harán avanzar nuestra comprensión del intrigante fenómeno del sueño que es tan esencial para nuestro bienestar general«.

REPUBLICA DOMINICANA

En el país, la Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax recordó la fecha explicando que el sueño es un importante tema de salud, ya que es una actividad vital para mantener un buen estado de salud y fortalecer el sistema inmunológico. 

«Existe una prevalencia estimada de más de un 20% de trastornos del sueño en la población general, siendo el más frecuente la apnea obstructiva, la cual es un factor multiplicador de los riesgos de sufrir infarto al miocardio y accidente cerebrovascular, entidades que pueden poner en peligro la vida y dejar secuelas incapacitantes» explicó la doctora Ivelisse Acosta, presidenta de la SDNCT. 

La especialista recordó que la Sociedad Mundial del Sueño ha elegido como lema este año: «Mejor Sueño, Mejor Vida, Mejor Planeta». Nuestra finalidad es crear conciencia de la importancia de identificar y tratar los diferentes trastornos del sueño, en especial la apnea obstructiva, para evitar consecuencias fatales.

Agregó que en el país ex¡sten profesionales capacitados y centros especializados donde las personas pueden encontrar soluciones apropiadas en manos expertas. 
Dijo que la Sociedad Dominicana de Neumología v del Tórax ha incluido estos temas en su programación académica anual. 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en SaludNews está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional acreditado.

Artículo anteriorCAF dispone $US300 millones para atender las contingencias por Coronavirus en América Latina
Artículo siguienteVuelos ferry facilitarán el regreso de turistas a sus países de origen